Mark Zuckerberg anunció una suscripción paga para Facebook e Instagram
La incursión de Meta en los servicios de suscripción sigue a Twitter, que anunció el mes pasado que Twitter Blue tendrá un precio de 11 dólares al mes. De qué se trata esta novedad.
Meta, propietaria de Facebook, anunció este domingo un servicio de suscripción, denominado Meta Verified, que permitirá a los usuarios verificar sus cuentas mediante un documento de identidad oficial y obtener un distintivo azul.
El paquete de suscripción para Instagram y Facebook también incluye protección adicional contra la suplantación de identidad y tendrá un precio a partir de u$s11,99 dólares al mes en la web o 14,99 dólares al mes en el sistema iOS de Apple, según escribió Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, en un posteo en la red social.
“Esta nueva función pretende aumentar la autenticidad y la seguridad en todos nuestros servicios”, escribió en un comunicado publicado en su cuenta de Facebook.
Meta Verified se implantará en Australia y Nueva Zelanda esta semana, y se lanzará gradualmente en otros países. No habrá cambios en las cuentas de Facebook e Instagram que ya están verificadas, dijo la compañía, añadiendo que sólo los usuarios mayores de 18 años podrán suscribirse. El servicio aún no está disponible para las empresas.
La incursión de Meta en los servicios de suscripción sigue a Twitter, que anunció el mes pasado que Twitter Blue tendrá un precio de 11 dólares al mes.
Otras aplicaciones de redes sociales, como Snapchat y la aplicación de mensajería Telegram, lanzaron servicios de suscripción de pago el año pasado, como una nueva fuente de ingresos.
Facebook ya en 2019 había eliminado de su página de inicio el eslogan de “Es gratis y siempre lo será” que buscaba animar a los usuarios a registrarse.
Zuckerberg. El dueño de la compañía anunció la decisión. Además, congelará las contrataciones.
La apuesta de Meta
El anuncio de Meta se produce en un momento en el que el gigante de las redes sociales ha tenido que hacer frente a dificultades financieras durante el último año y anunció en noviembre que despediría a 11.000 empleados, es decir, el 13% de su plantilla, la mayor reducción de plantilla de la historia de la empresa.
Meta también está bajo presión por haber hecho una gran apuesta en el metaverso, el mundo de la realidad virtual que Zuckerberg cree que será la próxima frontera en línea.
El año pasado, los inversores castigaron a Meta, haciendo caer el precio de las acciones de la empresa de dos tercios en 12 meses, pero el valor ha recuperado parte del terreno perdido en 2023.
Zuckerberg sigue siendo optimista sobre el futuro de Meta.
A principios de este mes, la empresa informó de su primera caída anual de ventas desde que salió a bolsa en 2012, pero la caída fue menos brutal de lo esperado.
La empresa también anunció recientemente que el número de usuarios diarios de Facebook alcanzó por primera vez los 2.000 millones.
Con información de Ámbito
Te puede interesar
Una mancha solar 10 veces más grande que la Tierra preocupa a los astrónomos
El Sol se encuentra en un punto máximo de actividad que provoca eyecciones de plasma que pueden viajar hasta nuestro planeta y causar problemas en las comunicaciones y redes.
A 21 años del final de Friends, la serie que marcó a una generación
Este martes se recuerda el episodio final de Friends, una de las comedias más populares de la televisión, que cerró su historia un 6 de mayo de 2004.
IA: curso para adolescentes mujeres en puntos digitales de la provincia
Personas de entre 12 y 18 años podrán inscribirse y formarse en los Puntos Digitales de los municipios de El Tala, Apolinario Saravia, Las Lajitas, San Lorenzo y el Aula Digital de la ciudad de Salta.
Un argentino ganó el “Óscar verde”
Federico Kacoliris recibió el Premio Whitley del Reino Unido por su trabajo en la protección, reproducción y reintroducción de la Ranita del Valcheta.
Más pruebas muestran que el Covid se creó en un laboratorio chino
El neuropsiquiatra argentino Gabriel de Erausquin afirmó que el virus fue creado en un laboratorio chino. Sostuvo que el coronavirus es un virus “sintético” o “semisintético”.
La IA podría superarnos en una década: la advertencia del científico que ayudó a crearla
Geoffrey Hinton, pionero de las redes neuronales y exinvestigador de Google, revela su creciente preocupación ante sistemas de inteligencia artificial que podrían, en menos de diez años, desarrollar una superinteligencia imposible de controlar.