Descubren una guardería de reptiles bebés extintos hace 215 millones de años
La científica argentina Julia Desojo formó parte del trabajo liderado por una colega de la Universidad de Bonn, Alemania. Del estudio se desprende la evidencia de que estos animales vivían en comunidad
La investigadora del Conicet, Julia Brenda Desojo, de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (FCNyM, UNLP), formó parte de un estudio científico que determinó que un descubrimiento de hace 146 años en Alemania resultó ser una guardería de reptiles bebes extintos hace 215 millones de años. En 1877, en una cantera de Kaltental, en una localidad próxima a Stuttgart, Alemania, se descubrieron 24 ejemplares fósiles de Aetosaurus ferratus, de entre 20 y 82 centímetros de largo. Alrededor de 150 años después, un nuevo estudio permitió establecer que se trataba de bebés de pocos meses de vida y aportó la primera evidencia de que los aetosaurios vivían en comunidad.
El informe científico, bajo el título “Vivero Triásico? Evidencia de comportamiento gregario en arcosaurios pseudosuquios juveniles”, se publicó en las últimas horas en Journal of Vertebrate Paleontology, la prestigiosa revista científica de Sociedad Paleontológica de Vertebrados de Estados Unidos, una de las entidades más grandes del mundo en la disciplina, junto a la Asociación Paleontológica Argentina (APA), de la que Julia Brenda Desojo es presidenta.
“La primera descripción de los esqueletos la hizo Oscar Fraas en 1877. En 2007, mi colega Rainer Schoch, del Museo Estatal de Historia Natural de Stuttgart, los redescribió y publicó un estudio morfológico muy detallado. Si bien las características morfológicas a simple vista hacían suponer que se trataba de crías, había que determinar si eran efectivamente bebés o juveniles”, comenta la investigadora del Conicet. Un trabajo anterior realizado por Schoch y la experta argentina sobre el cráneo de otro aetosaurio (Paratypothorax andressorum) hallado a 50 kilómetros de Kaltental reforzó la idea de que fueran crías: “Las características del cráneo eran las mismas. Hicimos un análisis paleohistológico, es decir de la estructura de los osteodermos, y arrojó que P. andressorum tenía 17 años. Potencialmente, podría ser la forma adulta de la especie hallada en la cantera”, destaca Desojo.
El equipo científico trabajó sobre dos ejemplares, el más grande y el más chico de los 24 restos fósiles encontrados. Entre los detalles destacados en el informe publicado, destacan que implementaron dos técnicas: por un lado, una microtomografía computarizada que permite obtener información sobre la microanatomía de los huesos –que tienen menos de 3 centímetros de longitud– para “saber dónde cortar”, y luego el corte histológico. “Lo que vemos es que en los huesos no hay remodelación ni marcas de crecimiento. Es decir, ambos ejemplares tenían menos de un año cuando murieron”, destaca la investigadora Desojo.
Cómo fue la muerte de los reptiles bebés
En este sentido, el estudio se realizó respecto a la distribución de los esqueletos. Para la experta del Conicet, “la muerte pudo haber sido por algún evento ambiental que los tomó por sorpresa. Algunos estaban recostados, otros parados. Podemos decir que murieron todos juntos en el acto. Efectivamente se trataba de una agrupación biológica de la misma especie formada por individuos de pocos meses y menos de un año, es decir, una probable guardería”.
Esto constituye el otro dato relevante del trabajo que es aportar por primera vez la evidencia de que los aetosaurios, en particular, y los arcosaurios pseudosuquios (ancestros de los cocodrilos que vivieron en el Triásico), en general, tenían hábitos gregarios, al menos en las primeras etapas de vida: “Es un tipo de comportamiento que vemos en muchos animales actuales, como tortugas y cocodrilos, que viven juntos desde que nacen hasta varios meses después”, subrayó.
Los próximos desafíos en torno a la investigación
En 2024, Desojo y sus colegas de Polonia y Alemania, donde se encuentra trabajando por tres meses en la Colección Estatal de Paleontología y Geología de Múnich, indagarán sobre el factor ambiental implicado en el crecimiento de los aetosaurios. La investigadora, asegura que en este trabajo observaron que en el “grupo hallado en Europa primero se da un crecimiento muy rápido que luego se frena, mientras que en las formas de América del Norte y del Sur es a la inversa, al comienzo es más lento y más tarde se acelera. Nos interesa saber qué es lo que condiciona esa diferencia”, cierra.
Características principales de los Aetosaurios
Los aetosaurios fueron un grupo de reptiles que habitó a finales del período Triásico, unos 225 millones de años (MA) atrás, y cuya extinción se estima ocurrió hace unos 215 MA. Caracterizados por tener una cabeza pequeña, cola larga y el cuerpo –similar al de un cocodrilo– cubierto por una coraza dorsal compuesta por osteodermos, es decir pequeñas placas óseas articuladas e insertas en la piel, algunos llegaron a superar los seis metros de largo y hay registros de su existencia en todo el planeta, excepto en Australia y la Antártida
Fuente: Tiempo Argentino
Te puede interesar
El cometa 3I/ATLAS se acerca a la Tierra y revive una advertencia de Stephen Hawking
El físico británico había alertado sobre los riesgos de contactar civilizaciones extraterrestres. Astrónomos aseguran que el cometa no representa peligro, aunque su origen sigue generando debate.
Este martes, el cielo argentino se iluminará con la “Superluna del Castor”
Desde el Observatorio de laUNSa señalaron que la Luna llena coincidirá con su punto más cercano a la Tierra y podrá verse un 14% más grande y más brillante esta noche en todo el país, sin necesidad de telescopios.
La superluna de noviembre 2025 será la más brillante y cercana del año
El satélite se acercará a 356.833 kilómetros de la Tierra, ofreciendo un espectáculo visual que podrá apreciarse sin telescopio desde cualquier lugar con cielo despejado.
El cometa 3I/ATLAS revive la increíble advertencia de Stephen Hawking sobre alienígenas
La observación del cometa interestelar 3I/ATLAS ha reavivado una advertencia realizada por el astrofísico británico Stephen Hawking sobre los posibles riesgos de entrar en contacto con civilizaciones extraterrestres.
Innovación argentina: residuos de yerba podrían reemplazar plásticos y combustibles
La técnica de pirólisis rápida permite generar bioaceite a partir de restos de yerba, ofreciendo una alternativa sustentable al petróleo.
Descubren una especie olvidada de tiranosaurio
La investigación determina que el Nanotyrannus lancensis era un adulto, y no un T. rex joven, cambiando décadas de suposiciones sobre estos depredadores.