Innovación argentina: residuos de yerba podrían reemplazar plásticos y combustibles

La técnica de pirólisis rápida permite generar bioaceite a partir de restos de yerba, ofreciendo una alternativa sustentable al petróleo.

La yerba mate es parte de la identidad argentina, pero su consumo genera cada año más de 220 mil toneladas de residuos.

Para Martín Palazzolo, investigador del CONICET en el Instituto de Biología Agrícola de Mendoza, esto era un problema, pero también una oportunidad. Así, tras años de investigación y formación en Países Bajos logró crear un reactor para transformar los restos de yerba mate en un bioaceite con valor comercial y con la posibilidad de crear nuevos productos a partir de este descubrimiento que contribuyan a la transición energética.

“Trato de encontrar formas de carbono renovable que permitan reemplazar los productos de uso cotidiano que derivan del petróleo", explicó a TN Palazzolo. “Este aceite sería una buena materia prima para hacer los monómeros similares al plástico”, agregó.

El proceso consiste en someter los restos de la yerba usada a una técnica llamada pirólisis rápida, que permite obtener un aceite biológico con múltiples aplicaciones.

Se hace con un reactor que fue diseñado en conjunto entre Palazzolo e investigadores de la Universidad de Groningen, Países Bajos. El reactor tiene, curiosamente, el tamaño de un termo y consume en el proceso (unos 20 minutos) lo mismo que una pava eléctrica.

Ciclo ovárico: cómo las hormonas impactan en deporte y sexualidad

Cómo funciona la pirólisis

La pirólisis rápida es una tecnología que calienta los residuos en ausencia de oxígeno, los descompone y genera productos como gases, carbón y, principalmente, un aceite biológico. En este caso, la yerba se calienta a 550 grados.

Según el investigador, el bioaceite obtenido puede usarse como combustible, materia prima para la industria química o incluso en la producción de energía. También para fabricar resina que podría usarse como un insumo similar al plástico.

El desarrollo no solo abre una nueva posibilidad de ingresos para la industria yerbatera, sino que apunta a reducir el impacto ambiental de los residuos.

“Tenemos que encontrar una fuente alternativa al petróleo, las evidencias sobran: nos dio un buen estándar de vida, pero trae conflictos ambientales y necesitamos encontrar una alternativa. El problema es muy complejo, se requiere de múltiples saberes", cerró Palazzolo.

Con información de TN

Te puede interesar

El cometa 3I/ATLAS revive la increíble advertencia de Stephen Hawking sobre alienígenas

La observación del cometa interestelar 3I/ATLAS ha reavivado una advertencia realizada por el astrofísico británico Stephen Hawking sobre los posibles riesgos de entrar en contacto con civilizaciones extraterrestres.

Descubren una especie olvidada de tiranosaurio

La investigación determina que el Nanotyrannus lancensis era un adulto, y no un T. rex joven, cambiando décadas de suposiciones sobre estos depredadores.

Inesperado: el cometa 3I/ATLAS confunde a astrónomos con un cambio cerca del Sol

Es el tercer objeto confirmado que ingresa al sistema solar proveniente de otra estrella. Se reaviva el debate sobre la naturaleza de estos visitantes cósmicos.

Pymes y estudios contables: qué tareas automatizar con IA y por dónde empezar

Para pymes y estudios, el camino es diagnóstico y adopción gradual: automatizar tareas repetitivas como lectura de facturas y liquidación de impuestos.

La IA ya está: cómo empezar a usarla sin miedo y con resultados

La IA ya forma parte de la vida diaria y especialistas aconsejan empezar con versiones gratuitas, conversar con los modelos y usarla como un colaborador para ahorrar tiempo.

Qué día el cometa 3I/ATLAS estará más cerca de la Tierra y cómo se lo podrá ver

Detectado por primera vez el 1 de julio de 2025 desde Chile por el super telescopio Atlas, este objeto viaja por el Sistema Solar a unos 60 kilómetros por segundo, una velocidad que desafía toda intuición.