Salta03/01/2023

La documentación histórica puede orientar la investigación sobre desapariciones en la dictadura

La tarea de recopilación de documentación que realiza el Archivo Provincial de la Memoria, no sólo tiene un valor histórico sino que además, se ha demostrado que aporta a las líneas de investigación sobre qué pasó con los desaparecidos de la última dictadura cívico militar en Argentina.

Por Aries, la directora del Archivo Provincial de la Memoria, Alba Fernández, fue consultada al respecto y afirmó que la tarea de recuperación de expedientes, se puede aportar a la investigación.

“Es una de las acciones que estamos llevando adelante con la Secretaría de Derechos Humanos de Nación, de cada expediente que corresponde a lesa humanidad, el documento se analiza e incluso se registra quién firma el documento. Hay un programa que depende del ministerio de Derechos Humanos de Nación que trabaja en una red federal donde cada nombre que aparece se carga con la finalidad de trabajar y ampliar lo que se conoce como ‘constelación’ de nuevas víctimas”, indicó Fernández en Hablemos de Política.

En tal sentido, indicó que se está trabajando con el fondo documental de los presos políticos, porque un decreto de detención contiene hasta 15 nombre. “Esa tarea es la que seguimos haciendo para abrir y ampliar la lista de desaparecidos”, sostuvo.

“También hemos recibido la inquietud de la Universidad de Córdoba, de los alumnos de Psicología que tenían el registro de un alumno salteño detenido-desaparecido de la UNC, pero no tenían otro dato. Cuando nos mandan el nombre no teníamos registro pero trabajamos en articulación buscando la partida de nacimiento, sabíamos que había estudiado en la Escuela Normal, pedimos el legajo al ministerio de Educación y enviamos esa documentación a Córdoba y ellos a finales de abril van a enviar el trabajo de reconstrucción”, destacó la especialista.

Finalmente, Fernández destacó que “reconstruir la memoria significa darle identidad a esa categoría de desaparecido que se construyó, de que ya no existe más”.

Te puede interesar

Aprobaron dejar sin efecto la donación de un inmueble a favor de la Fundación Nueva Esperanza

Diputados dieron media sanción al proyecto que impulsa la acción. Se trata de un hogar de niños que funcionaba en Salvador Mazza y que fuera cerrado por denuncias de abusos y malos tratos en 2023.

Media sanción a la creación del FOGASAL

Diputados dieron media sanción al proyecto del Ejecutivo por el cual se crea el Fondo de Garantías de Salta. Según se informó, el objetivo es brindar aval a pequeñas y medianas empresas para que puedan acceder a créditos.

Vuelve la Feria Científica de la UNSa, se espera la visita de más de 2.000 estudiantes

Se desarrollará los días 29, 30 y 31 de octubre en el campus universitario. Se desarrollarán stands demostrativos, experiencias interactivas, charlas educativas y recorridos guiados destinados a escuelas de todos los niveles y al público en general.

Avanza la obra de ampliación de la nueva Guardia de Emergencias del Hospital del Milagro

El gerente del nosocomio, Dr. José Soto Ruiz, destacó que los trabajos responden al incremento sostenido de la demanda: en solo un año, las atenciones por guardia pasaron de 22.000 a 57.000 pacientes. El proyecto contempla la refuncionalización de 600 metros cuadrados, con 12 camas de internación y mejora de los accesos.

El 8 de febrero será el día para reconocer la trayectoria de salteños y salteñas destacados

La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que establece el 8 de febrero de cada año como el día de reconocimiento a miembros de la sociedad destacados en salud, educación, ciencia, cultura y deportes, entre otros.

A 11 años de la tragedia en Guachipas, conmemoraron el Día Provincial del Brigadista Forestal

Al cumplirse 11 años de la tragedia en Guachipas, autoridades provinciales, municipales, cuarteles de bomberos voluntarios y familiares rindieron un sentido homenaje. Destacaron la labor de los brigadistas realizada en distintos puntos de la provincia.