Son 20 los voluntarios salteños que donaron médula ósea en cinco años
Hasta el momento, los pacientes beneficiados son 10 argentinos y 10 extranjeros. Salta ocupa el quinto lugar a nivel nacional en cantidad de voluntarios registrados.
La primera donación de médula ósea se concretó el 20 de diciembre de 2017 y fue una mujer quien aportó para un paciente residente en España. Finalizando el año 2022, las donaciones efectivas suman 20, correspondiendo a 11 mujeres y 9 varones.
En los años 2017, 2018 y 2019, hubo una sola donación; en el 2020, 2; en el 2021, 7 y en el 2022, 8.
Dado que la donación de células progenitoras hematopoyéticas (CPH), comúnmente llamadas médula ósea, se rige por el principio de solidaridad internacional, de las 20 donaciones efectuadas 10 tuvieron como receptores a pacientes argentinos y el resto a personas extranjeras.
Entre los pacientes extranjeros que recibieron médula ósea de donantes salteños, hay 4 de España, 2 de Francia, 2 de Estados Unidos, 1 de Chile y 1 de Turquía.
Solidaridad internacional
La donación de CPH se rige por el principio de solidaridad internacional. Esto significa que toda persona inscripta en el registro argentino está dispuesta a donar a cualquier persona del mundo que lo necesite. De igual modo, un paciente argentino puede recibir médula ósea de un donante de cualquier otro país.
El Registro Nacional de Donantes de CPH cuenta actualmente con más de 334 mil potenciales donantes inscriptos y forma parte de una red mundial que reúne a más de 40 millones de voluntarios en más de 60 países.
En el año 2003, por Ley Nº 25.392, se creó el Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) para trasplante.
Este registro es específico, confidencial y anónimo. Los datos de los voluntarios se ingresan al sistema nacional y la red internacional mediante un código de barras.
El Organismo tiene su sede en el Instituto Nacional Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) y es depositario de los datos de identificación y filiación de los potenciales donantes. También tiene a su cargo el registro de la información derivada de los estudios de histocompatibilidad.
Salta en el ranking
La provincia de Salta ocupa el quinto lugar en cantidad de inscriptos como posibles donantes de médula ósea, con 17.285 voluntarios y detrás de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Santa Fe y Córdoba.
De las 24 jurisdicciones, 14 superan los 10.000 inscriptos, 8 están por debajo de esa cifra y 2 por debajo de los mil.
Qué es la médula ósea
Algunas personas piensan que la médula ósea es la médula espinal, pero no es así. La médula espinal forma parte del sistema nervioso central. Se extiende desde el bulbo raquídeo, ubicado en la base del cerebro y la zona lumbar y está protegida por la columna vertebral.
Se llama médula ósea a las células progenitoras hematopoyéticas (CPH), que son uno de los componentes de la sangre.
El trasplante de CPH se utiliza en el tratamiento de personas que padecen enfermedades de la sangre como leucemia, linfoma, talasemia, déficit inmunológico o aplasia medular.
Histocompatibilidad
Para evitar rechazo, la médula ósea donada debe ser compatible en un 100% con el paciente receptor, lo cual es muy difícil, ya que la compatibilidad se da en un promedio de una persona entre 40.000.
Algunas personas pueden contar con un donante compatible en su grupo familiar. Sin embargo, tres de cada cuatro pacientes no tienen donante compatible en su entorno próximo, por lo que deben acudir a un donante sano, voluntario, no emparentado.
Por esta razón, es necesario que haya muchos donantes voluntarios en todo el mundo.
Debido al requisito de la histocompatibilidad, ser donante de médula ósea no implica que el voluntario vaya efectivamente a donar.
La donación se hace efectiva sólo cuando se comprueba que la compatibilidad entre donante y receptor es del 100%. En ese caso, el registro nacional contacta al donante seleccionado para que confirme su decisión de donar y coordinar el procedimiento.
Para ser donante
Para inscribirse como donante voluntario de médula ósea, se requiere tener entre 18 y 40 años, tener un peso corporal mínimo de 50 kgs, presentar buena salud y donar una unidad de sangre para determinación de los datos genéticos, que se incorporan a la base del registro nacional. Además, se debe completar un formulario de consentimiento informado.
El trámite puede hacerse en las campañas periódicas de colecta de sangre y promoción de donación de médula ósea, o en el Centro Regional de Hemoterapia, Bolívar 687, de lunes a viernes en el horario de 7 a 17 y los sábados, de 7 a 12.
También, en el servicio de Hemoterapia del hospital San Bernardo, todos los días, en el horario de 7 a 10. En el servicio de Hemoterapia del hospital San Vicente de Paul (Orán), de lunes a viernes, de 6.30 a 12.
Te puede interesar
Barbarán: “Este Papa está en las antípodas de Trump y Milei”
El especialista en Derecho Internacional analizó la elección de Robert Prevost – hoy, León XIV- como nuevo papa. “No creo en los saludos de Javier Milei y de Donald Trump”, sostuvo.
Quién fue León XIII, el papa que inspiró el nombre del nuevo pontífice
El humo blanco marcó el inicio de una nueva etapa para la Iglesia católica: el cardenal Robert Prevost fue elegido como el máximo representante y basó su nombre en una importante figura.
Méndez, sobre León XIV: “Llega un hombre con un gran conocimiento de la realidad social”
El Presbítero y docente hizo una semblanza sobre el nuevo Papa, repasando su historia y formación, además de brindar detalles sobre su nombre.
El divertido ida y vuelta entre Franco Colapinto y Mirtha Legrand en redes
El corredor de F1, que se hizo viral en múltiples ocasiones por sus divertidos tuits, le contestó a la diva de los almuerzos con un insólito pedido.
Mariano Moreno: El primer crimen político de la historia argentina
En su columna en Aries, la historiadora Laura Colivadiño Navarro analizó el rol clave de Mariano Moreno en los orígenes de la Revolución de Mayo y su trágica muerte en altamar.
Invitan a participar de una iniciativa mundial del avistaje de aves, este sábado
El director de Educación Ambiental, Ramiro Ragno, detalló que el “Global Big Day” tiene como objetivo involucrar a observadores de aves de todo el mundo en un desafío para registrar el mayor número posible de especies de aves en 24 horas.