Salta Por: Ivana Chañi28/11/2022

Por la sequía faltaría pan y carne en los próximos meses

Tanto la sequía como las tardías heladas provocaron pérdidas en la producción y prevén que a corto y largo plazo, alimentos como el pan y la carne serán los más afectados.

En diálogo con Aries, el presidente de la Sociedad Rural de Salta, Carlos Segón, analizó como crítica la situación que vive el campo por la sequía y las heladas.

Al respecto dijo que las consecuencias de estos fenómenos climáticos se percibirán en el corto y largo plazo, y afectará  al sector del trigo y la ganadería.

Advirtió que en 2024 recién se va a ver el impacto de la sequía en la carne porque van a faltar terneros que es cuando ahora se deberían gestar, asimismo el impacto en el corto plazo se registrará en el pan por el trigo. Incluso por las pérdidas, el Gobierno Nacional tendría una caída en la reservas ya que estiman que se pierda la cosecha en cinco millones de toneladas.

En otro punto, Segón, analizó la situación de Salta, y dijo que no escapa a lo que pasa en otros puntos del país.

En este sentido, señaló que la producción de la uva en los Valles Calchaquíes está afectada, y el sector ganadero en el Chaco-Salteño también preocupa ya que empieza a faltar agua de bebida por la baja de niveles en el Río Bermejo y en Pilcomayo.

Sumado a los suelos que están con perfil muy bajo de humedad, la “situación es bastante compleja”, aseveró.

Por otro lado, el titular de la Sociedad Rural Salteña se refirió a la asistencia del Estado.

Al respecto dijo: “La asistencia del Estado es mínima, pequeñas aspirinas porque lo único que hace es prorrogar los vencimientos de los impuestos pero que se deben pagar en la próxima campaña con los intereses correspondientes”, por lo cual aseveró “eso no alcanza porque al no haber producción no hay ingreso”.

Advirtió que tendrán dificultades para cumplir con los compromisos adquiridos.

Finalmente, Segón, insistió con el seguro nacional, el cual se conformaría por el aporte del sector privado y otra parte el Estado nacional con parte de las alícuotas que le cobra al campo.

“Para tener mayor cobertura y poder hacer un monto de contingencia, sería importante para devolverle al productor una parte de la inversión que hizo”, aseguró.

 

Te puede interesar

“Encuentro y esperanza”: Hope celebró el Milagrito con pacientes oncológicos y sus familias

En el marco del Milagro se realizó una nueva edición de la misa y procesión del “Milagrito Hope”. “Acompañar con oración, fe y esperanza en estos momentos dolorosos a las familias”, expresó.

Comenzó la procesión del Señor y de la Virgen del Milagro

Bajo el lema "Camino del encuentro y la esperanza", Salta vive el tiempo del Milagro 2025. Seguí en vivo la procesión.

El Mercado San Miguel recibió a más de 700 peregrinos con un almuerzo solidario

Voluntarios, personal del mercado y organizaciones locales se unieron para brindar comida y contención a quienes llegaron a Salta antes de la procesión del Milagro.

Cortes de luz en barrios del macrocentro: se normalizó

EDESA informó un corte de energía que afecta a Villa Soledad, el barrio Hernando de Lerma y una parte del macrocentro salteño. Los equipos técnicos de la empresa trabajaron en el lugar.

Bernacki: “Si bajamos los brazos en la esperanza, ¿qué nos queda?”

El sacerdote llamó a no encerrarse en los problemas y pidió abrir el corazón para compartir las dificultades. “La Iglesia está abierta para acompañar a quienes atraviesan momentos de dolor”, aseguró.

“Es una pena que no se prolongue todo el año”: la reflexión del padre Méndez sobre el espíritu del Milagro

El sacerdote subrayó que la organización solidaria que surge en septiembre es un ejemplo de vida comunitaria que podría extenderse más allá de la celebración.