Minería: empresas alertan por los efectos de la ley de humedales en los sectores productivos
Ante el descuido al medio ambiente, la Cámara Argentina de Empresarios Mineros exige una reglamentación realmente sustentable.
La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) solicita, ante la Ley de Humedales, que como sector productivo tengan un espacio de escucha para alertar sus preocupaciones sobre el tema. De esta manera, buscan que -quienes tienen la responsabilidad de decidir al respecto- cuenten con toda la información, de primera fuente, con cifras objetivas y con la visión de quienes día a día llevan adelante los proyectos que motorizan las economías regionales.
La minería representa actualmente el 85% de las exportaciones de Catamarca, el 84% de las de Jujuy, el 78% de las de Santa Cruz, el 75% de las de San Juan y el 36% de las de Salta. Por eso y frente a la búsqueda de un futuro sustentable, las industrias federales buscan incluir también la posibilidad de empleo, progreso y calidad de vida. En otras palabras, buscan no perder de vista una legislación que piense en el bien común.
La CAEM, por su parte, asumen el compromiso con una Ley Ambiental específica (Ley 24.585) que incluye la obligatoriedad de presentación y aprobación de un informe de impacto ambiental previo a la puesta en marcha de cada proyecto, en cada cambio de fase de desarrollo, previendo además su actualización cada dos años.
Esto sumado al rol que cumplen los minerales para la generación de tecnologías de energía limpia y electromovilidad, necesarias para el proceso de descarbonización.
Reclamos de la CAEM
Evitar las definiciones difusas y las ambigüedades, que abren la puerta a la discrecionalidad
Las decisiones que generan incertidumbre, según considera, se alejan de las inversiones productivas de calidad que el país en la actualidad necesita.
Argentina tiene grandes posibilidades de crecer de la mano de la industria minera. Para lograrlo, se necesita establecer un escenario de previsibilidad, en el marco de una lógica de largo plazo basada en ejes ambientales, productivos y sociales.
Con información de Ámbito
Te puede interesar
Cómo impactan en la vida de los argentinos los anuncios del Gobierno
En medio de una coyuntura internacional adversa y en el inicio de la carrera electoral, el Gobierno cerró un nuevo acuerdo con el FMI. Es un puente a la vez técnico, económico y político para ganar tiempo.
Caputo confirmó el acuerdo con el FMI y anunció el levantamiento del cepo
El Gobierno anunció este viernes un nuevo esquema cambiario: el dólar oficial flotará entre los $1000 y $1400. Este viernes, el directorio del FMI se reunió para definir el acuerdo con la Argentina por la deuda.
La canasta básica subió un 4% y se necesitaron más de $ 1,1 millones para no ser pobre
La variación mensual de la canasta básica alimentaria fue del 5,9%. Un hogar de cuatro personas debió ganar $ 495.616 para no caer por debajo de la indigencia.
Por una fuerte suba en alimentos, la inflación de marzo fue 3,7%
El proceso de desinflación quedó en pausa. En un marco de volatilidad de los mercados por el tramo final del acuerdo con el FMI y con una importante suba en alimentos, los precios se aceleraron en marzo.
El Gobierno impondría un nuevo esquema cambiario y los especialistas advierten una devaluación
Aunque no quiere hablar de devaluación, el nuevo esquema significaría un aumento de hasta el 20% en el dólar mayorista.
“No más carne desde Argentina”: el mensaje de la secretaria de Agricultura de Trump
Brooke Rollins defendió la aplicación de aranceles. “Trump pelea por los intereses de todos los estadounidenses con inteligencia y estrategia”, expresó.