Minería: empresas alertan por los efectos de la ley de humedales en los sectores productivos
Ante el descuido al medio ambiente, la Cámara Argentina de Empresarios Mineros exige una reglamentación realmente sustentable.
La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) solicita, ante la Ley de Humedales, que como sector productivo tengan un espacio de escucha para alertar sus preocupaciones sobre el tema. De esta manera, buscan que -quienes tienen la responsabilidad de decidir al respecto- cuenten con toda la información, de primera fuente, con cifras objetivas y con la visión de quienes día a día llevan adelante los proyectos que motorizan las economías regionales.
La minería representa actualmente el 85% de las exportaciones de Catamarca, el 84% de las de Jujuy, el 78% de las de Santa Cruz, el 75% de las de San Juan y el 36% de las de Salta. Por eso y frente a la búsqueda de un futuro sustentable, las industrias federales buscan incluir también la posibilidad de empleo, progreso y calidad de vida. En otras palabras, buscan no perder de vista una legislación que piense en el bien común.
La CAEM, por su parte, asumen el compromiso con una Ley Ambiental específica (Ley 24.585) que incluye la obligatoriedad de presentación y aprobación de un informe de impacto ambiental previo a la puesta en marcha de cada proyecto, en cada cambio de fase de desarrollo, previendo además su actualización cada dos años.
Esto sumado al rol que cumplen los minerales para la generación de tecnologías de energía limpia y electromovilidad, necesarias para el proceso de descarbonización.
Reclamos de la CAEM
Evitar las definiciones difusas y las ambigüedades, que abren la puerta a la discrecionalidad
Las decisiones que generan incertidumbre, según considera, se alejan de las inversiones productivas de calidad que el país en la actualidad necesita.
Argentina tiene grandes posibilidades de crecer de la mano de la industria minera. Para lograrlo, se necesita establecer un escenario de previsibilidad, en el marco de una lógica de largo plazo basada en ejes ambientales, productivos y sociales.
Con información de Ámbito
Te puede interesar
Aun teniendo empleo, el 21,6% de los ocupados no logra superar la línea de pobreza
Un informe del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana advierte que, la precarización y la informalidad explican gran parte de la persistencia de la pobreza laboral, que alcanza a 1 de cada 5 trabajadores.
Dólar en alza: Caputo ratificó que no modificará el esquema de bandas cambiarias
El ministro de Economía hizo esta declaración luego de que la divisa mayorista abriera otra vez cerca del límite que habilita las ventas del Banco Central.
Ni Trump ni Bessent pueden frenar la escalada del dólar
El dólar minorista del Banco Nación subió $20 y el blue, $25. El mayorista cotizó a 60 centavos de la banda superior. Subieron todos los dólares financieron. El volumen operado superó los US$700 millones y duplicó la cifra del lunes.
Giuliano: “La deuda no tiene solución pacífica”
El experto en Deuda Pública y Externa advirtió que es necesario abordar el tema de la deuda argentina y, en definitiva, declarar el default, auditar la deuda y establecer quiénes fueron los responsables de la misma.
Tensión cambiaria: el dólar vuelve a superar los $1500 a cinco días de las elecciones
Cuando solo quedan cuatro ruedas antes de las elecciones legislativas, el Gobierno intenta sumar buenas noticias en el mercado para frenar la tensión cambiaria: el swap con EEUU y una recompra de bonos soberanos de deuda.
China desplazó a Brasil como principal socio comercial de Argentina
Por primera vez en un largo tiempo, China desplazó a Brasil y se convirtió en el principal socio comercial de Argentina durante septiembre.