Economía11/11/2022

Minería: empresas alertan por los efectos de la ley de humedales en los sectores productivos

Ante el descuido al medio ambiente, la Cámara Argentina de Empresarios Mineros exige una reglamentación realmente sustentable.

La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) solicita, ante la Ley de Humedales, que como sector productivo tengan un espacio de escucha para alertar sus preocupaciones sobre el tema. De esta manera, buscan que -quienes tienen la responsabilidad de decidir al respecto- cuenten con toda la información, de primera fuente, con cifras objetivas y con la visión de quienes día a día llevan adelante los proyectos que motorizan las economías regionales.

La minería representa actualmente el 85% de las exportaciones de Catamarca, el 84% de las de Jujuy, el 78% de las de Santa Cruz, el 75% de las de San Juan y el 36% de las de Salta. Por eso y frente a la búsqueda de un futuro sustentable, las industrias federales buscan incluir también la posibilidad de empleo, progreso y calidad de vida. En otras palabras, buscan no perder de vista una legislación que piense en el bien común.

La CAEM, por su parte, asumen el compromiso con una Ley Ambiental específica (Ley 24.585) que incluye la obligatoriedad de presentación y aprobación de un informe de impacto ambiental previo a la puesta en marcha de cada proyecto, en cada cambio de fase de desarrollo, previendo además su actualización cada dos años.

Esto sumado al rol que cumplen los minerales para la generación de tecnologías de energía limpia y electromovilidad, necesarias para el proceso de descarbonización.

Reclamos de la CAEM

Evitar las definiciones difusas y las ambigüedades, que abren la puerta a la discrecionalidad
Las decisiones que generan incertidumbre, según considera, se alejan de las inversiones productivas de calidad que el país en la actualidad necesita.

Argentina tiene grandes posibilidades de crecer de la mano de la industria minera. Para lograrlo, se necesita establecer un escenario de previsibilidad, en el marco de una lógica de largo plazo basada en ejes ambientales, productivos y sociales.

Con información de Ámbito

Te puede interesar

El riesgo país saltó por encima de 800 puntos y marcó su nivel más alto en cuatro meses

El dato, que implica una suba diaria de 8,1%, posiciona al país como el segundo más riesgoso de América Latina, apenas por debajo de Bolivia (1193) y por encima de Ecuador (759), según JP Morgan Chase.

Suspendieron a 360 trabajadores en Tierra del Fuego tras la apertura de importaciones

La medida impacta en tres de sus plantas de celulares y electrónicos, con un esquema de una semana sin actividad por mes hasta fin de año. Los gremios advierten riesgo sobre 7.000 empleos.

ARBA suspendió embargos hasta fin de año para aliviar a las pymes bonaerenses

La resolución 19/25 busca facilitar la regularización de deudas y mejorar la liquidez del sector productivo afectado por la crisis económica nacional.

“Argentina puede duplicar su PBI a través de sus provincias”, aseguró Dib Ashur

El ministro de Economía y Servicios Públicos de Salta participó en el III Congreso Federal de Bioeconomía en BsAs. Destacó el potencial de las provincias del norte y llamó a un desarrollo equitativo para todo el país.

Mercados: caen fuerte las acciones y bonos argentinos

Los papeles locales profundizaron las pérdidas en Nueva York y Buenos Aires, mientras los bonos soberanos bajo legislación extranjera se hundieron más de 3 por ciento.

El dólar blue se dispara $ 20 en un escenario de mayor tensión política

El dólar blue hoy lunes 25 de agosto sube $ 20 y se ofrece a $ 1345 para la compra y $ 1365 para la venta. El aumento se da en un escenario de mayor tensión política de cara a las elecciones legislativas.