Caputo confirmó el acuerdo con el FMI y anunció el levantamiento del cepo
El Gobierno anunció este viernes un nuevo esquema cambiario: el dólar oficial flotará entre los $1000 y $1400. Este viernes, el directorio del FMI se reunió para definir el acuerdo con la Argentina por la deuda.
El ministro de Economía, Luis Caputo, encabezó una conferencia de prensa tras la reunión de directorio del FMI, dando luz verde al crédito de Facilidades Extendidas por 20.000 millones de dólares en favor de la Argentina.
"El acuerdo con el fondo implica recapitalizar el Banco Central, que implica respaldar los pesos que el Banco Central ha emitido, que no es otra cosa que la deuda que tiene con la gente, una deuda que la política en Argentina ha despreciado por muchísimos años. Con este acuerdo venimos a tratar de horrar y sanear esa deuda”, manifestó.
El ministro de Economía aseguró que el acuerdo permitirá una “moneda sana”, acelerar el proceso de desinflación y eliminar el cepo.
En la misma línea, Caputo anunció: "Nos va a permitir a partir del lunes terminar con el cepo cambiario, que tanto daño ha hecho desde el 2019". Y agregó: "Terminar con el cepo en este contexto va a generar inevitablemente que ingresen inversiones pendientes, que van a consolidar el crecimiento que ya estamos viendo".
"Esto va a generar un mayor superavit, y bajar impuestos y devolver recursos al sector privado, por lo que habrá más empleo y mejores salarios", manifestó el ministro de Economía.
Y apuntó contra el gobierno de Alberto Fernández: "Heredamos un descalabro monetario sin precedentes, tanto del lado de la demanda como de la oferta".
Detalles sobre el acuerdo con el FMI
Respecto del acuerdo que se firmó ahora, el funcionario explicó: "Va a haber 12.000 millones que entran el martes y van a entrar otros 2 mil millones en los próximos dos meses". Y añadió: "Los desembolsos inmediatos constituyen 19 mil millones de dólares, que respaldarán las reservas en los próximos 60 días".
"Vamos a ir un esquema cambiario de bandas", informó el ministro e hizo hincapié en que "habrá una banda inferior en 1000 y una banda superior de 1400. Dentro de esas bandas, el mercado operará libremente, sin participación del Banco Central". Cada banda tendrá un 1% de ajuste mensual.
"Este esquema es muy superior a la convertibilidad", aseguró Caputo. "Tenemos un respaldo que nunca antes vimos, pero además es un tipo de cambio flexible, que permite absorber shocks externos", remarcó. "Nuestro programa se sustenta en el superávit fiscal, a diferencia de lo que fue el de la convertibilidad", aclaró. "Hoy Argentina es uno de los mejores alumnos del mundo. Va a ser el país que más va a crecer en el mundo en los próximos 20 o 30 años", finalizó.
Te puede interesar
Motosierra: con la gestión Milei cerraron más empresas que en la pandemia
Los datos oficiales indican que desde noviembre de 2023 la destrucción de pymes y fábricas fue mayor que durante la crisis del coronavirus. Se destruyeron 223.537 empleos registrados.
Sigue la tensión en los mercados: sube el dólar y caen más de 4% las acciones
El frente financiero argentino continúa bajo presión, en medio de la volatilidad de las tasas de interés en pesos y mientras que el mercado digiere el impacto de la denuncia de supuestas coimas en la ANDIS.
Crece la alarma en la industria local por el auge de Shein y Temu
Empresas denuncian condiciones anticompetitivas y precios por debajo del costo de materias primas, y apuntan a una ley inspirada en Francia para frenar el impacto.
El riesgo país saltó por encima de 800 puntos y marcó su nivel más alto en cuatro meses
El dato, que implica una suba diaria de 8,1%, posiciona al país como el segundo más riesgoso de América Latina, apenas por debajo de Bolivia (1193) y por encima de Ecuador (759), según JP Morgan Chase.
Suspendieron a 360 trabajadores en Tierra del Fuego tras la apertura de importaciones
La medida impacta en tres de sus plantas de celulares y electrónicos, con un esquema de una semana sin actividad por mes hasta fin de año. Los gremios advierten riesgo sobre 7.000 empleos.
ARBA suspendió embargos hasta fin de año para aliviar a las pymes bonaerenses
La resolución 19/25 busca facilitar la regularización de deudas y mejorar la liquidez del sector productivo afectado por la crisis económica nacional.