El Gobierno impondría un nuevo esquema cambiario y los especialistas advierten una devaluación
Aunque no quiere hablar de devaluación, el nuevo esquema significaría un aumento de hasta el 20% en el dólar mayorista.
El Gobierno está dando señales sobre la implementación de un nuevo esquema cambiario tras confirmar, este jueves 10 de abril, la renovación, por un año, del tramo activado del swap con China, por 5.000 millones de dólares. Esta información fue dada a conocer por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), que explicó cómo, gracias al trato realizado con el Banco Popular de China, se podrán usar esos fondos hasta mediados de 2026.
En el comunicado oficial que subió a su página web, el BCRA detalló que “la activación de este tramo, que se inició en 2023 y debía comenzar a reducirse gradualmente a partir de junio 2025, seguirá manteniéndose a disposición del BCRA, en su totalidad, hasta mediados de 2026, permitiendo al BCRA reducir los riesgos en su transición hacia un régimen monetario y cambiario consistente y sostenible, en un contexto internacional desafiante para los flujos de capitales externos”.
Según la agencia Noticias Argentinas, este texto fue leído por analistas del mercado como un anticipo del nuevo régimen de flotación administrada con bandas cambiarias que sería oficializado en pocos días más, junto al nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La periodista Rosalía Costantino adelantó en sus redes sociales que "se viene un nuevo esquema cambiario”, con un tipo de cambio mayorista que estaría entre los 1100 y los 1300 pesos, sustituyendo el actual esquema de crawling peg. También se acabaría el dólar blend, lo que permitiría al BCRA recuperar el 100% de las liquidaciones del agro.
“Con este nuevo esquema, el campo recibiría un tipo de cambio alto para liquidar. Dicen que van a liquidar todo. El Banco Central va a acumular reservas y va a poder intervenir el mercado financiero”, detalló Constantino en su red social X.
Una paridad más competitiva y la baja temporaria de retenciones están provocando expectativas de mayores ventas; por otro lado, los analistas adelantan que podría haber un rebote inflacionario por la influencia que tendría el aumento del dólar en precios fuertemente regulados como el gas, la luz y los combustibles, todos dependientes del tipo de cambio.
Aunque el Gobierno no quiere hablar de devaluación, el nuevo esquema significaría un aumento de hasta el 20% en el dólar oficial mayorista, hoy valuado en 1076 pesos. El anuncio formal se haría tras la confirmación del acuerdo técnico con el FMI.
Qué dicen los expertos sobre una posible devaluación en Argentina
Walter Morales, Presidente de Wise Capital, adelantó: “Cuando se conozca la noticia de que no va a haber devaluación (el Gobierno no puede dar marcha atrás con su política económica), el BCRA volverá a comprar reservas, además que se va acelerar la liquidación del campo, que va hacer pesar el fin del recorte de las retenciones y del dólar blend”. Agregó otro dato muy importante: “A esto sumemos que, a pesar de la caída del petróleo, el sector energético aportará 8.000 millones de dólares a la balanza comercial”.
Por su parte, Horacio Miguel Arana, economista de la Fundación Internacional Bases, señaló que “el aumento del dólar en los mercados de futuro son especulaciones, como todo. No es una certeza de devaluación ni nada por el estilo. Evidentemente la sospecha es que el acuerdo con el FMI implica una flexibilización al actual esquema de devaluación gradual bajo el crawling peg del 1% mensual, el cual podría eliminarse para pasar a un sistema de intervenciones administradas. Pero aún no está definido ese régimen. Luego quedará por definirse el nivel del desembolso inicial y el cronograma establecido”.
Finalmente, Elena Alonso, cofundadora y CEO de Emerald Capital, reconoció que el mercado “está estimando una devaluación de más del 14% para los primeros meses y a partir de junio se tranquiliza. Mañana vamos a conocer un poquito más sobre el acuerdo con el FMI”, en referencia a este viernes 11 de abril, explicó el periodista Luis Machado.
Perfil
Te puede interesar
Expectativas por los lazos comerciales entre Salta y China
Analía Parodi, ejecutiva del Grupo LEAD, brindó detalles del encuentro que mantuvo con la Mesa Empresaria y Productiva de Salta para ponerlos al tanto de las posibilidades comerciales que ofrece el gigante asiático.
La canasta básica subió 1,6% en junio y una familia tipo necesitó más de $ 1.128.398 para no ser pobre
INDEC informó cuánto necesitó una familia para no ser pobre. El mes pasado, la Canasta Básica Alimentaria había retrocedido por primera vez desde el 2020.
La inflación de junio fue de 1,6%
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mensual mostró una leve aceleración de 0,1 puntos contra mayo. En los últimos 12 meses sumó 39,4%, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos este lunes.
El Gobierno apura la privatización de 10.000 kilómetros de rutas con un esquema lleno de interrogantes
En el proceso para entregar los corredores a inversores privados se presentaron como interesadas las históricas empresas viales; la mayoría está en la causa Cuadernos.
Se oficializó el Régimen de Reducción Fiscal para pequeños contribuyentes
La medida prevé una reducción del 20% en las alícuotas del Impuesto a las Actividades Económicas para comercios, hoteles y restaurantes. También establece un beneficio adicional para quienes estén adheridos al Régimen Simplificado.
Tras el revés del Congreso, el dólar blue toca un máximo desde fines de marzo y se vende a $1300
Luego del revés en el Senado y una nueva alza de aranceles de Trump, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street operan con bajas de hasta 2,33%.