Opinión12/10/2022

Argentina 1985

Se estrenó hace pocos días la película Argentina 1985, producida por una empresa internacional, con dirección de un argentino y actores también nacionales, en la que participaron extras salteños, en lugares nuestros como el aeropuerto, Payogasta y Campo Santo, entre otros lugares del país.

El largometraje trata la acusación que los fiscales hicieran en el juicio a las Juntas de Comandantes que usurparon a sangre y fuego no sólo el gobierno sino también la soberanía nacional, al disponer de la vida y muerte de los argentinos, durante los años 1976 a 1983.

No entraré en las consideraciones cinematográficas de la cinta. En esta radio Víctor Languasco es un súper calificado para ello y mi atrevimiento seria irreverente ante semejante autoridad en la materia. Por el contrario sí me permito señalar el significado político y social de esa producción cinematográfica que ya fue presentada en festivales  internacionales y en 223 cines nacionales.

En primer lugar diré que como fruto de la disputas entre los grandes productores de la industria del cine, el film no se proyecta en todos los cines del país, solamente en mucho menos de la mitad de las salas. Eso complica el acceso masivo del público al contenido del film.

La película viene al país precedida de logros en muestras internacionales, entre las que destaco el Premio del Público en el Festival de San Sebastián en España. Allí recibió la aclamación de los invitados a la proyección, en un porcentaje medido superior a 9, lo que la convirtió en una sorpresa histórica en ese festival. Ese elogio se tradujo también en forma muy mayoritaria en la crítica especializada. Ya fue seleccionada por la Academia Argentina para competir en los premios Oscar 2023 en Hollywood.

La gente que concurrió a ver el film salió muy emocionada y dentro de la sala se dispararon aplausos sostenidos que se sumaron a los que se ejecutaban en la película por parte de los asistentes al Juicio a las Juntas, juicio impulsado por el Presidente Raúl Ricardo Alfonsín y llevado a cabo por magistrados judiciales, tal como prescribe la constitución nacional y no por jurados especiales como se hizo en otros estrados como Núremberg, por ejemplo.

La aceptación del público en el país y en el extranjero revela el fuerte rechazo a las conductas fascistas y como contrapartida el valor de la Democracia y del Estado de Derecho, como premisas de comunión social conjuntamente a la vigencia perpetua de los Derechos Humanos, lo que se expresa con la frase final del recordado fiscal Julio Strassera ante la violación de esos derechos con un enfático: “NUNCA MAS”.

El caso argentino de ese infame largo, oscuro y execrable periodo se ha convertido en el mundo y en nuestro país en lo que la sociedad señala como irrepetible y abominable.

Valorar la vigencia de los Derechos Humanos no es y no debe ser bandera de un sector político sino una manda social y estatal que abarque todos los espacios políticos y sociales en nuestra nación. Sin el respeto a los Derechos Humanos transitaremos la levedad humana y no la firmeza del valor humano.

 

Te puede interesar

Consenso

La efervescencia electoral ya se aplacó y se ponderaron los resultados de los últimos comicios en términos de bancas en ambas cámaras del Congreso. El oficialismo nacional fue un claro ganador pero solo mejoró su posición negociadora para encarar las reformas de segunda generación.

Libertad

“Hemos ido a una elección, hemos ganado, pero no hemos derrotado a nadie, porque todos hemos recuperado nuestros derechos”. Cuarenta y dos años después, esta expresión sigue siendo una síntesis de lo que quizás la historia argentina reconozca como una gesta que cambió el camino ignominioso por el que transitaba la vida institucional, alternando gobiernos democráticos con dictaduras cívico militares.

Achicar el Gabinete no es un gesto: es una señal política

La provincia de Salta abrió un debate que, tarde o temprano, todas las administraciones provinciales deberán dar: cuánto cuesta el Estado y qué tan eficiente es en la gestión.

Cooperación

Se va a revisar la normativa que regula el funcionamiento de la Cooperadoras Escolares. Es la primera respuesta a una situación que cada año se repite al momento de habilitar la matrícula para cada año lectivo.

Caputo, la estrella de los americanos y el escudo de Milei

Mientras los argentinos votaban entre promesas y frustraciones, los grandes fondos ya habían ganado la elección. En diez días hicieron un negocio que ningún gobierno podría garantizar sin complicidad política.

Propósitos

Tras las elecciones de medio tiempo, importa atender el medio tiempo que resta. Por delante hay dos años de mandato para los Ejecutivos nacional y provincial y pensarlos en términos de una renovación reducirá la apreciación de una gestión obligada a resolver severos problemas por los que atraviesa el país.