Economía10/10/2022

Tarjetas de crédito: por el aumento de los costos, bajó el volumen de las operaciones

Las operaciones mostraron un fuerte freno en relación a los crecimientos de los meses anteriores. En el último mes, el incremento de su uso fue del 2,6% muy por debajo de la inflación. La suba de tasas y el fin de las cuotas "sin interés", son algunas de las causas.

La suba de tasas del Banco Central comenzó a hacerse palpable en la economía real. Según el último informe de First Capital Group, las operaciones en tarjeta de crédito mostraron un fuerte freno en relación a los crecimientos de los meses anteriores. En el último mes, el incremento de su uso fue del 2,6% muy por debajo de la inflación.

En septiembre, las operaciones con tarjetas de crédito registraron un saldo de $1.797.127 millones, lo cual significa un aumento de un 2,6% respecto al cierre del mes pasado, unos $45.857 millones por encima de agosto y muy por debajo de la inflación esperada. Sin embargo, se observa una fuerte desaceleración en el incremento porcentual en relación al mes anterior en donde se evidenció un incremento del 6,1%.
 
El crecimiento interanual, llegó al 64,8%, y en este caso tampoco alcanzó los niveles de la inflación del período arrojando en consecuencia una baja de la cartera en términos reales.

“La paulatina desaparición de las ofertas de cuotas “sin interés”, y el incremento del costo de los resúmenes, dan como resultado una caída de los saldos financiados. Además el incremento de precios, hace que los tarjetahabientes alcancen muy rápidamente los límites de crédito establecidos”, explicó Guillermo Barbero, Socio de First Capital Group.

En cuanto al consumo de tarjetas de crédito en dólares, la consultora registró una suba interanual del 140,2%, aunque con un comportamiento mensual irregular. En septiembre hubo una disminución del 7% respecto al mes anterior. "Nuevas medidas que restringen el financiamiento de las compras en moneda extranjera, impactan sobre los saldos", finalizó Barbero.

La suba de tasas del Banco Central para desincentivar el ahorro en dólares, siempre tiene consecuencias en quienes recurren al financiamiento para pagar sus gastos. Recientemente, los bancos le comunicaron a sus clientes que se incrementarían las tasas para el uso de tarjetas de crédito.

Las 12 cuotas con interés con tasa nominal anual (TNA) de 105%, una tasa efectiva anual (TEA) del 168% y un costo financiero total (CFT) de 211% saltaron al 115% (TNA), 193% (TEA) y un CFT del 247%.

El Ahora 12 (sin interés) con tasa nominal del 59% pasó a una del 64% para tarjetas bancarias. Para las seis cuotas, el CFT pasó de 193,81% a 212,59% anual. Los costos son más altos para tarjetas no bancarias: el costo financiero total llega a 320,22% para el plan en 12 cuotas.

La última modificación al programa oficial ató la tasa a las variaciones de la tasa de referencia y, con las fuertes subas que le imprimió el Banco Central, el costo del plan se va ajustando al alza. De esta manera, la tarjeta de crédito que venía siendo una herramienta para financiar gastos comienza a generar un consumo más medido que impacta de lleno en el resto de la economía.

Con información Ámbito 

Te puede interesar

El campo afirma que el negocio "ya no es rentable"

Con la oficialización del retorno de las alícuotas a los niveles previos a enero, salvo para el trigo y la cebada, reclaman la quita del tributo y alertan por la baja de rendimiento. La ventana de divisas que se abre para julio.

Nuevos acreedores reclaman acciones de YPF para cobrar deudas en default

El litigio internacional que pesa sobre YPF suma más protagonistas. Fondos de inversión que obtuvieron sentencias favorables por la deuda impaga ahora reclaman parte del 51% de las acciones.

El oro sube 30% en el año y bate récords frente al dólar y el yen

Cotiza a u$s3.403 por onza tras haber superado los u$s3.500. La inestabilidad global y las dudas sobre EE.UU. impulsan su demanda.

Gas: el comité de crisis extendió los cortes en industria y a la cadena del GNC por otras 24 horas

Las medidas continuarán hasta el viernes para evitar complicaciones mayores, según se definió en una nueva reunión del Comité. Interrupciones en industrias y estaciones de GNC.

El FMI confirma que el país necesita construir defensas contra riesgos externos

La directora de comunicación del organismo dijo que las discusiones “siguen siendo muy productivas”, y prefirió no especular sobre un posible waiver; confirmó que una misión argentina está en Washington.

El FMI advirtió sobre la necesidad de acumular reservas

La vocera del organismo resaltó la baja de la inflación, la recuperación económica y el retorno al crédito internacional, pero advirtió sobre la necesidad de acumular más reservas.