Salud21/09/2022

Esteban dijo que hay que rearmar sanitariamente las distintas áreas operativas de la provincia

El ministro de Salud Pública analizó que a dos años de haber asumido, aún falta mucho por hacer, y reconoció al personal sanitario por la vocación que demostraron durante la pandemia.

En diálogo con Aries, Juan José Esteban se refirió a los desafíos con los que se encontró en el Ministerio de Salud Pública, hizo además un recuento de las políticas adoptadas a lo largo de estos dos años. “Fueron años de muchísimo esfuerzo, y hoy tengo que agradecer la vocación de servicio del personal de salud”, manifestó.

Recordó que durante la pandemia tuvo que tomar decisiones extremas para cambiar la situación epidemiológica que vivía Salta por ese entonces, “con un sistema de salud vaciado de recursos humanos, sin equipamiento”, señaló.

Sin embargo, consideró que sobre sus espaldas tiene la mochila de los más de 3 mil fallecidos por el COVID-19.

Respecto lo que todavía falta por hacer, remarcó que debe recuperar el primer nivel de atención, ocupar las vacantes dejadas por el personal que se jubiló y aquel que falleció; otro objetivo es mejorar la situación sanitaria en el norte provincial; e hizo hincapié en “rearmar sanitariamente las distintas áreas operativas de la provincia de Salta”.

Salud Mental

El titular de la cartera sanitaria provincial destacó las tareas en materia de salud mental al llegar a un acuerdo con la jueza de Familia N° 2 de Orán, Ana María Carriquiry. 

Salud mental: El Ministerio de Salud presentó el Plan pero apeló a la Corte

Presentaron el Plan de Salud Mental y en los próximos días devolverán al área de Salud Mental y Adicciones el centro Tinku, que fuera usado para la asistencia de las personas con coronavirus. 

 Ley de Interculturalidad

Esteban destacó que será en su gestión que se reglamentará luego de haberse sancionado hace más de una década. “Es poner en el tapete” lo que por años se desentendieron, expresó.

Denunciarán a la Provincia por no aplicar la Ley de Apoyo Sanitario para pacientes originarios

Esta ley permite el acceso de los pueblos originarios a la salud pública, contemplando por ejemplo los traductores bilingües.

Te puede interesar

Habilitan nuevas instalaciones en los hospitales de El Potrero y Rosario de la Frontera

En el primer caso, se trata del nuevo y moderno edificio construido por el Gobierno de la Provincia. En Rosario de la Frontera, el hospital Melchora Figueroa de Cornejo cuenta con una nueva sala de internación.

Dormir y comer mal: Solo dos de cada diez argentinos tienen hábitos saludables

Un nuevo estudio reveló que la mayoría de los argentinos no alcanza los niveles recomendados de actividad física, alimentación y descanso. Solo 2 de cada 10 cumplen con el ejercicio semanal sugerido por la OMS.

Menopausia: cómo evitar insomnio, reflujo y aumento de peso

La ginecóloga y sexóloga Mónica Gelsi enfatizó la importancia de alimentación, descanso, actividad física y salud mental para transitar la menopausia con bienestar.

Deseo sexual en la menopausia: estrategias para reactivar placer y conexión en pareja

Sexóloga sostuvo que el deseo no depende de una pastilla sino de la disposición al juego, la comunicación y los acuerdos. Recomendó priorizar la seducción, preparar el ambiente y usar lubricantes cuando haga falta.

En Argentina, una de cada ocho mujeres tiene cáncer de mama

El especialista en oncología clínica, Dr. Matías Salazar, instó a “conocer nuestro cuerpo” con autoexámenes mamarios, realizar estudios anuales y adoptar un estilo de vida saludable ante una “patología en ascenso”

Normalización del sistema de validación electrónica del IPS

Durante el período en que el sistema estuvo fuera de servicio, algunos afiliados debieron abonar en efectivo el valor de la consulta. En esos casos, según informaron, se podrán solicitar el reintegro correspondiente por un valor de $13.000.