Esteban dijo que hay que rearmar sanitariamente las distintas áreas operativas de la provincia
El ministro de Salud Pública analizó que a dos años de haber asumido, aún falta mucho por hacer, y reconoció al personal sanitario por la vocación que demostraron durante la pandemia.
En diálogo con Aries, Juan José Esteban se refirió a los desafíos con los que se encontró en el Ministerio de Salud Pública, hizo además un recuento de las políticas adoptadas a lo largo de estos dos años. “Fueron años de muchísimo esfuerzo, y hoy tengo que agradecer la vocación de servicio del personal de salud”, manifestó.
Recordó que durante la pandemia tuvo que tomar decisiones extremas para cambiar la situación epidemiológica que vivía Salta por ese entonces, “con un sistema de salud vaciado de recursos humanos, sin equipamiento”, señaló.
Sin embargo, consideró que sobre sus espaldas tiene la mochila de los más de 3 mil fallecidos por el COVID-19.
Respecto lo que todavía falta por hacer, remarcó que debe recuperar el primer nivel de atención, ocupar las vacantes dejadas por el personal que se jubiló y aquel que falleció; otro objetivo es mejorar la situación sanitaria en el norte provincial; e hizo hincapié en “rearmar sanitariamente las distintas áreas operativas de la provincia de Salta”.
Salud Mental
El titular de la cartera sanitaria provincial destacó las tareas en materia de salud mental al llegar a un acuerdo con la jueza de Familia N° 2 de Orán, Ana María Carriquiry.
Presentaron el Plan de Salud Mental y en los próximos días devolverán al área de Salud Mental y Adicciones el centro Tinku, que fuera usado para la asistencia de las personas con coronavirus.
Ley de Interculturalidad
Esteban destacó que será en su gestión que se reglamentará luego de haberse sancionado hace más de una década. “Es poner en el tapete” lo que por años se desentendieron, expresó.
Esta ley permite el acceso de los pueblos originarios a la salud pública, contemplando por ejemplo los traductores bilingües.
Te puede interesar
En Argentina se registran unos 300 casos de Síndrome Urémico Hemolítico al año
La enfermedad afecta principalmente a niños y puede provocar insuficiencia renal aguda; la prevención y la detección temprana son clave.
“La sumisión "por amor" es peligrosa”: Gelsi sobre la obsesión en las relaciones
Según la especialista, muchas relaciones adolescentes parecen cómodas, pero esconden conductas tóxicas que afectan la seguridad emocional de los involucrados.
Vacuna contra la fiebre amarilla: Sin stock en farmacias de Salta, “nunca se comercializó”
La Nación limitó la aplicación gratuita de la vacuna contra la fiebre amarilla a zonas endémicas, lo que obliga a quienes viajen por motivos privados a áreas de riesgo a comprar la dosis.
El Colegio de Médicos de PBA declaró el estado de alarma por el fentanilo contaminado
Julio Dunogen, secretario general de la institución, describió la situación como "veneno directamente". Y remarcó que las bacterias en cuestión son "letales".
Cómo matricularse como instrumentador quirúrgico en Salta
Está dirigida a todos aquellos que hayan completado la formación hasta el 22 de agosto de 2025. Los interesados deben presentar la documentación los días lunes, miércoles y viernes, en el horario de 8 a 12, en Sarmiento 625, planta alta
Variante “Frankenstein” del Covid: revelan nuevos datos de los casos en Argentina y tienen una particularidad
El último informe de vigilancia genómica de la OMS -que mide hasta el 27 de julio- indica que el 54,4 por ciento de las muestras obtenidas a nivel global ya corresponden a este nuevo linaje de Ómicron.