Economía09/09/2022

Dólar soja: ya se liquidaron USD1.500 millones con el tipo de cambio diferencial

En el Banco Central señalan que los números son alentadores para “quitar presión inflacionaria y dar certidumbre”, pero advierten al campo que no permitirán que sigan acumulando stock.

Foto: Carlos Brigo.

El agro liquidó granos de soja por alrededor de US$ 1.500 millones bajo el esquema diferencial de $200 por dólar, lo que arroja un “resultado positivo” de cara al objetivo de alcanzar los US$ 5.000 millones pactados con el sector por el ministro de Economía, Sergio Massa.

Así lo afirmó el director del Banco Central, Agustín D’Attellis, al analizar el impacto de la medida que estará vigente hasta el 30 de septiembre, y destacó: “cambió la situación dramática que teníamos hace un mes y pico”.

“Se está asumiendo un costo para contar con esos dólares y ordenar la macroeconomía, que les genera un beneficio a este sector, pero no vamos a permitir que sigan acumulando stocks y utilizando créditos a tasas reales negativas para financiar la producción”, apuntó.

Además, con los créditos que se destrabaron con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), D’Attellis sostuvo “en los últimos días estamos viendo un ingreso importante de divisas” lo que “quita presión al mercado cambiario; de hecho, ya vimos que la brecha empezó a ajustarse un poco”, añadió el economista en referencia al dólar paralelo.

En Washington, Massa destrabó los dólares acordados con el BID

Te puede interesar

Luis Caputo, ante otra pulseada con los bancos por los $14 billones que vencen

Vencen casi $14 billones y el gobierno necesita renovarlos para que no vayan a presionar la cotización del dólar. Volvería a pagar una tasa alta.

Ahorristas se vuelcan al plazo fijo: las altas tasas le ganan al dólar

En agosto los bancos ven desarmes en los fondos de inversión y demanda de dólares sin sobresaltos.

Las altas tasas le suman $1,3 billones extra al costo de financiamiento del Tesoro

En las últimas licitaciones, el Tesoro convalidó tasas muy altas para contener el dólar y sostener la baja de la inflación, pero esto trae un nuevo costo: un mayor gasto en intereses de la deuda.

El Índice de Confianza del Consumidor cayó cerca de 14% en agosto

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se desplomó 13,87 por ciento intermensual en agosto y registró su peor valor desde septiembre de 2024, según el reporte de la Universidad Torcuato Di Tella.

La suba de tasas ya le sumó $1,3 billones al costo de financiamiento del Tesoro

En las últimas licitaciones, el Tesoro convalidó tasas muy altas para contener el dólar y sostener la baja de la inflación, pero esto trae un nuevo costo: un mayor gasto en intereses de la deuda.

El consumo en mayoristas se hundió por tercer mes seguido

En un contexto de salarios estancados, las ventas en mayoristas tocaron un nuevo mínimo de la serie que mide INDEC. En supermercados hay un estancamiento desde marzo.