Massa inició la agenda de reuniones en su visita oficial a Estados Unidos
El ministro de Economía mantiene encuentros con funcionarios de la Casa Blanca, del Tesoro, empresarios e inversores de la economía real y de organismos internacionales. El lunes 12 se reunirá con la titular del FMI, Kristalina Georgieva.
El ministro de Economía, Sergio Massa, comenzó este martes su primera jornada en Washington dirigiéndose al Departamento de Estado donde se entrevistará con Ricardo Zúñiga, subsecretario de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado y Enviado Especial para el Triángulo Norte.
Massa ingresó a las 8.30 horas local a la sede del departamento de Estado junto con el embajador argentino, Jorge Argüello, y su asesor para Asuntos Internacionales, Gustavo Martínez Pandiani, para mantener un desayuno de trabajo e intercambiar cuestiones de las relaciones bilaterales.
El ministro de Economía tiene previsto mantener una agenda de reuniones con empresas del sector automotriz y de la economía del conocimiento, entre ellas con Pablo Di Si, CEO de Volkswagen para América Latina, Canadá y Estados Unidos; y Marcellus Puig, presidente VW Argentina. también con Arrow Augerot, directora de Asuntos Políticos del Grupo Amazon.
Al mediodía está previsto un almuerzo de trabajo con Jack Rosen, presidente del American Jewish Congress y por la tarde un encuentro clave con Mauricio Claver-Carone, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para dar vuelta la relación bilateral y que se logren destrabar desembolsos frenados por el organismo.
Al cierre de la tarde será el lanzamiento del programa de turismo receptivo junto con el ministro Matías Lammens en la Embajada Argentina, ubicada cerca de la emblemática plaza de Dupont Circle.
Por último, Massa mantendrá una cena de trabajo con Juan Sebastián González, asesor especial del presidente Joe Biden, y el embajador de la Argentina en los Estados Unidos, Marc Stanley, en la residencia del embajador Jorge Arguello, organizador del encuentro.
La llegada a Washington
Massa llegó a Washington el lunes por la tarde junto con el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens.
El lunes comenzaron las reuniones del equipo técnico del Palacio de Hacienda con el staff del FMI, en un encuentro especial acordado a pesar de la celebración del feriado del Día del Trabajador en los Estados Unidos.
En la reunión estuvo el secretario de Política Económica, Gabriel Rubinstein, que viajó en las últimas horas del domingo luego de que acompañara a Massa en la presentación del nuevo esquema de dólar soja, con el que el Gobierno busca que los productores concreten liquidaciones por un monto estimado en alrededor de US$5.000 millones.
El eje del encuentro que comenzó en Washington es la segunda revisión del programa con el FMI, que tendrá una agenda paralela a la de Massa en Washington y que tendrá como punto máximo la reunión que mantendrá con Kristalina Georgieva el próximo lunes.
El staff técnico del FMI, por su parte, fue encabezado por el jefe de la misión para la Argentina, Luis Cubeddu.
El trabajo con funcionaros del FMI es requerido antes de que el directorio dé tratamiento al caso argentino para aprobar el tercer tramo de los desembolsos previstos en el acuerdo firmado a fines de marzo par la Argentina, lo que permitiría gatillar unos 4.100 millones de dólares a fines de septiembre u octubre, para repagar deuda con el Fondo.
Asimismo, se evaluará el programa a la luz de los nuevos desafíos desatados por la prolongación de la guerra entre Ucrania y Rusia, y el impacto sobre la economía argentina.
Agenda hasta el 12 de septiembre
Durante su estadía en EEUU, que se extenderá hasta el lunes 12 de septiembre, el titular del Palacio de Hacienda mantendrá encuentros con varios funcionarios de la Casa Blanca, del Tesoro, empresarios e inversores de la economía real y de organismos multilaterales.
En cuanto a la agenda con los organismos, el miércoles por la mañana se reunirá con el vicepresidente de Operaciones del Banco Mundial, Axel van Trotsenburg, según confirmaron a Télam fuentes de la entidad,
Con el dólar soja como última medida para sumar divisas a las reservas del Banco Central, Massa confía también poder cumplir las metas del acuerdo firmado con el FMI.
El ministro buscará también un mayor compromiso del Gobierno de Joe Biden para ir a la caza de eventuales evasores argentinos que llevan su capital a los Estados Unidos en cuentas sin declarar en el país, a través de acuerdos automáticos de intercambio de información fiscal.
En este aspecto, habrá reuniones con máximas autoridades del Tesoro de EEUU, con quienes avanzará en el acuerdo de intercambio de información tributaria entre la AFIP y el IRS para detectar irregularidades y eventual evasión tributaria, entre otros encuentros.
Al ser consultado por Télam sobre el viaje de Massa a EEUU, Claudio Loser, execonomista jefe del FMI, dijo que "la visita de Massa es muy importante dado que el viene con un mayor apoyo político que los dos ministros anteriores, y por supuesto tiene un entorno de gente que entiende bien de la macroeconomía".
Por su parte, el economista Javier Timerman, que tiene oficinas en Nueva York y trata con inversores de la Argentina, destacó que "Massa tiene contactos y reuniones tanto en el Tesoro como en las multilaterales y el Departamento de Estado".
"Desde que asumió se resolvió el tema de las tarifas, gasoducto, se despejaron vencimientos de la deuda local, se acordó con el campo y se empezó a acumular reservas. Todo en un contexto de cumplimiento con el FMI", completó Timerman.
Télam
Te puede interesar
El presidente de la UIA destacó que producir en Argentina es 30% más caro que en Brasil
Martín Rappallini afirmó que los problemas que se plantean, como la carga impositiva y la falta de infraestructura, hacen que producir en el país sea entre un 25% y 30% más caro que en Brasil.
Caputo insiste: no hay atraso cambiario y las exportaciones lo prueban
El ministro defendió el tipo de cambio y sostuvo que la economía exporta más pese a las advertencias del sector privado. La suba se concentra en energía y agro.
JP Morgan ubicó a Vaca Muerta entre los motores globales del petróleo
El banco estadounidense anticipó incrementos relevantes de extracción, apoyados en obras críticas y un escenario internacional marcado por mayor provisión, ajustes de oferta y variaciones de inventarios.
El Senado bonaerense aprobó el Presupuesto 2026 y la Ley Fiscal
La inversión supera los 43 billones de pesos, priorizando gasto social, infraestructura y alivio fiscal para automotores e inmuebles.
La Casa Rosada acordará con otras dos provincias la eliminación de las retenciones al petróleo
Neuquén y Santa Cruz se sumarán al convenio al que ya había adherido Chubut para que el crudo convencional no pague derechos de exportación desde 2026.
Whirlpool cierra su planta de Pilar y abandona la producción en la Argentina
La medida implica la desvinculación de 220 empleados -incluidos equipos de gestión y cadena de suministro- y representa un cambio estructural para la filial. Concentrará su operación en ventas y servicio.