El Gobierno oficializó cuánto pagarán de tarifa de luz los que pierdan subsidios
A dos días de la vigencia de la segmentación de tarifas, la Secretaría de Energía oficializó los nuevos precios de la energía mayorista que deberán pagar los usuarios que pierdan los subsidios.
Por medio de la Resolución 629/2022 publicada en el Boletín Oficial, Energía informó el nuevo precio estacional de la energía mayorista para los usuarios del Nivel 1 (ingresos altos) que son los que perderán los subsidios. Vale recordar que el precio stacional es uno de los componentes que dan forma al precio final que se paga en la factura y al que se suman el precio de transporte, distribución, impuestos y tasas locales.
El decreto, fechado el 26 de agosto, establece en su anexo los nuevos Precios de Referencia de la Potencia (Potref) y Estabilizado de la Energía (PEE) del MEM "a aplicar según la segmentación referida en el Decreto N° 332 de fecha 16 de junio de 2022".
La norma es la primera que discrimina los precios según los niveles establecidos en la segmentación y de los valores publicados en el anexo se desprenden aumentos para el nivel 1 del 65,87% al 74,79%, según se trate de la hora pico, resto o valle.
De todos modos, esos porcentajes no implican un ajuste de la misma magnitud en la tarifa de distribución, ya que en ella se consideran cuatro componentes: generación, transmisión, distribución y carga tributaria (nacional, provincial y municipal).
El Potref fue fijado en $80.000 por Mw/mes para los tres niveles residenciales, la demanda general no residencial, los organismos públicos y los sectores de Salud y Educación, en tanto para los Grandes Usuarios de Distribuidor (GUDI) será de $ 463.310 por Mw/mes.
En el caso del PEE, el precio por MWh en la hora pico quedó en $ 3.129 para los niveles 2 (beneficiarios de tarifa social) y 3 (intermedio entre el 1 y el 2), en $ 5.190 para el nivel 1, $ 6.165 para el no residencial, $ 6.337 para organismos públicos, salud y educación y $ 13.434 para los GUDI.
Para la hora resto, los precios quedaron establecidos en $ 2.981 para los niveles 2 y 3, $ 5.070 para el nivel 1, $ 6.005 para los no residenciales, $ 6.179 para organismos públicos, salud y educación y $ 13.427 para los GUDI.
Por último, los precios para la hora valle para el bimestre septiembre-octubre serán de $ 2.832 para los niveles 2 y 3, $ 4.950 para el nivel 1, $ 5.844 para los no residenciales, $ 6.019 para organismos públicos, salud y educación y $ 13.421 para los GUDI.
Mañana, antes de la entrada en vigencia de la segmentación de tarifas, se conocerán los precios estacionales de la energía para el Nivel 3 (ingresos medios) que seguirán percibiendo tarifa subsidiada con un tope de consumo de hasta 400kWh.
Cómo queda la segmentación
- Usuarios de "altos ingresos" y aquellos que no se anotaron en el formulario de segmentación: aumento escalonado. El primero será en septiembre con un 20%.
- Usuarios de "medios ingresos": no se aplicará aumento, pero sí habrá tope de consumo que será hasta 400kWh mensual por hogar. Superado el tope, el excedente se cobrará sin subsidios.
- Usuarios de "ingresos bajos" y/o tarifa social: se mantiene subsidio, no sufre cambios.
Ámbito
Te puede interesar
La suba del salario real genera debate entre los expertos
Mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, festejó en sus redes sociales el crecimiento salarial, analistas privados analizan los motivos de ese incremento.
Reforma laboral: la exigencia del FMI en medio de la crisis de la informalidad
Por pedido del FMI, el Gobierno avanzará con una reforma laboral y en un escenario de necesidad de reactivar el diálogo con la CGT. En tanto, el Indec dio a conocer que el 42% de los trabajadores se encuentran en la informalidad.
Sube el precio del petróleo y se acerca otra vez a los u$s70
El barril de crudo Brent, el de referencia para Argentina, se disparó a casi u$s68, lo que mejora las proyección de inversión en Vaca Muerta, pero desecha la posiblidad de bajar los precios de las naftas y gasoil.
Tras la salida del cepo: estos autos importados llegan a Argentina en 2025
La apertura al ingreso de vehículos sin arancel extrazona reactiva el mercado con una lista variada de modelos híbridos y eléctricos que no superan los 16 mil dólares FOB.
Supermercados negocian nuevas listas con las empresas de alimentos
Representantes del sector confirmaron que se están llevando adelante conversaciones tras el rechazo a convalidar alzas de hasta un 12% en productos de primera necesidad.
El dólar bajó en todas sus cotizaciones
El billete de referencia bajó 6% y el mayorista, que cerró a $1.135, y quedó más cerca de la banda inferior de intervención oficial. El presidente Milei aseguró que el BCRA no va a comprar hasta que rompa el piso de 1.000 pesos.