Marcó del Pont, sobre la medida del BCRA: "No es un desdoblamiento ni baja de retenciones"
La titular de la AFIP se refirió al nuevo instrumento para incentivar a que los productores vendan su cosecha de soja antes del 31 de agosto próximo. “No es un dólar especial. El BCRA le ofrece al sector que habilite que una parte de lo que se venda se transforme en dólares billete”, aseguró.
La titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Mercedes Marcó del Pont, afirmó este miércoles que la medida del Banco Central (BCRA) para incentivar a los productores de soja a vender su cosecha, “no es un dólar especial, ni un desdoblamiento y tampoco supone una baja de las retenciones”.
De esta forma, la funcionaria se refirió a la medida anunciada el martes por el BCRA sobre el nuevo instrumento para incentivar a que los productores vendan su cosecha de soja antes del 31 de agosto próximo.
Al respecto, Marcó del Pont precisó, en diálogo con Radio Nacional, que “lo que dicen los diarios del dólar especial para el sector granos, no es un dólar especial. El BCRA le ofrece a este sector que habilite que una parte de lo que se venda se transforme en dólares billete”.
“En el BCRA tenemos la capacidad para seguir administrando la escasez de dólares”, agregó.
Sobre los objetivos de la medida, la funcionaria explicó que “busca generar un puente en una situación donde advertimos que el sector productor tiene menos estímulo para vender por el run run y por la etapa de siembra, que comienza en septiembre y octubre, en donde dichos meses el pago por energía bajará”, y remarcó que es “una herramienta que es consistente con las demandas del pequeño productor”.
A su vez, advirtió que “detrás de todas pulsiones especulativas que se dan en el mercado alternativo del dólar no tienen ningún tipo de relación con la economía real ni con las reservas, ni con la evolución hacia adelante del sector externo de la Argentina”.
Para cerrar, Marcó del Pont subrayó que "desde el Estado estamos tratando de lograr un mayor cumplimiento sobre todo en los sectores de mayor recaudación”, y afirmó que “la economía real está bien, estamos sembrando futuro, hay inversión en sectores que van a generar dólares”.
Te puede interesar
Fuerte freno del consumo en abril
Este brusco cambio coincidió, para algunos sectores, con el fin de las restricciones cambiarias y la estabilidad, con tendencia a la baja, del dólar, pero también influyó la suba de tasas de interés y las limitaciones en las cuotas.
Bitcoin rompe la barrera de los US$100.000 luego de un anuncio clave deTrump
El impulso en el valor de bitcoin se da luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara un nuevo acuerdo comercial con Reino Unido.
Billete de $100: cuánto rinde hoy la denominación que alcanzaba para 28kg de asado en 2002
En las últimas dos décadas, la cantidad de billetes en circulación se multiplicó por 30, mientras la pérdida de poder adquisitivo obligó a introducir nuevas denominaciones.
Dólar y precios en la mira: el mensaje de Caputo a los supermercados y fabricantes
El ministro juntó a los representantes del sector. El encuentro, cordial, repasó la fase 3 del programa económico y se abrió a propuestas para controlar aumentos injustificados en la óptica del Gobierno.
La carne vacuna subió 4% en abril y acumula un alza muy por encima de la inflación
El precio de la carne vacuna subió 4% en abril y trepó un 24,07% en lo que va de 2025, muy por encima de la inflación que informa el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) a nivel general.
Advierten que casi el 30% de los trabajadores argentinos son pobres
En la actualidad, tener empleo no es garantía para salir de la pobreza en Argentina. Debido al muy bajo nivel de los salarios reales, casi el 30% de los trabajadores no llega a cubrir el costo de la canasta básica.