Salta27/07/2022

“La situación del norte sigue siendo compleja, sigue habiendo situaciones lamentables que se podrían prevenir”

Así lo señaló Macarena Aucapiña, directora del Proyecto "Llegar al Norte", que con financiamiento de la Unión Europea busca brindar asistencia a comunidades indígenas en el norte provincial tras declararse la emergencia sociosanitaria en enero de 2020.

De acuerdo con lo que señaló Aucapiña, se trata de unir esfuerzos “para generar proyectos que puedan mitigar la situación” entre la asociación Pata Pila, que contempla la asistencia sanitaria, y ProYungas, que se dedica a proyectos productivos. Además, se trabaja en el acceso al agua con obras y mejoras de infraestructura.

“Es un proyecto que dura tres años, que está trabajando sobre la emergencia, trabaja la transición entre la asistencia y el desarrollo”, explicó la Directora de la iniciativa, quien precisó que son 17 las personas que se desempeñan en territorio en las localidades de Pichanal, Embarcación y Alto La Sierra. “En el primer año fue un proceso de instalación. Estamos trabajando en 16 comunidades wichi la mayoría, toba y ava guaraní”, agregó.

Aseveró que la dramática situación “viene hace más de 40 años”, 17 de los cuales lleva interviniendo la asociación Pata Pila, con 5 centros de atención en Salta, y enfatizó: “Nuestro trabajo es en el día a día, vivimos y trabajamos en territorio con 45 profesionales. Nuestra atención es trabajar todos los días y mejorar situaciones que vienen hace un montón”.

Destacó que problemas estructurales como el acceso a agua y cloacas, conectividad y acceso a la salud “siguen pendientes”. “Son una deuda histórica y se tienen que ir trabajando simultáneamente. La crisis dio visibilidad, pero a los dos meses se declaró la pandemia y eso quedó relegado. La situación del norte sigue siendo compleja, sigue habiendo situaciones lamentables que se podrían prevenir. Se sigue teniendo que poner todos los esfuerzos para que se noten los cambios a largo plazo”, sostuvo.

Y agregó: “Nosotros articulamos algunas acciones, pero se nota que todavía falta. Falta una presencia constante y permanente, y cuestiones como la capacidad. Sigue faltando personal de salud, profesionales de otras áreas no solo médicos. Sigue siendo una deuda”.

Te puede interesar

Inversión minera: Potasio y Litio de Argentina impulsa desarrollo en Los Andes

El gobernador Gustavo Sáenz se reunió con directivos de Potasio y Litio de Argentina (PLASA), filial de Tibet Summit Resources, para avanzar en un nuevo proyecto de litio en el Salar de Diablillos, departamento Los Andes.

Usan piedras para cerrar una entrada al Materno Infantil y definir el estacionamiento

El nosocomio bloqueó ciertos accesos con piedras para evitar que los vehículos utilicen el espacio como atajo y garantizar la circulación de ambulancias y el helipuerto.

Taxistas advierten que las aplicaciones fueron “la estocada final” para el sector

Desde la Asociación Civil Taxistas Unidos de Salta advirtieron que la habilitación de las plataformas digitales de transporte generó una competencia desleal y provocó una fuerte caída en la actividad.

Mangione logró un acuerdo con anestesistas y anunció la incorporación de nuevos residentes

Tras las tensiones por los pagos excesivos, el ministro de Salud, confirmó un entendimiento con la Asociación de Anestesia para sumar seis nuevos profesionales en formación y unificar el sistema de pagos.

SAMEC: “Había médicos que cobraban cuatro millones más", denunció Mangione

El ministro de Salud afirmó que su gestión puso “la lupa” en diferentes sectores y uno de esos fue SAMEC, donde se detectó que “había médicos que cobraban millones sin trabajar”.

Durand intervendrá ante Nación para que se restituyan pensiones por discapacidad

El intendente de la Municipalidad de Salta presentará ante Nación un listado con los vecinos que cuentan con la documentación necesaria para que la pensión sea restituida.