Podría haber desabastecimiento de GNC
Una alarma se prendió entre las estaciones de servicio de GNC ubicadas en Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires y Córdoba, que amenaza con dejar sin abastecimiento a aproximadamente 40 bocas de expendio.
Sucede que, desde el viernes pasado, las distribuidoras Litoral Gas y Gas Nea les comenzaron a enviar notas de aviso para que dejen de tomar gas, porque su proveedor, la empresa estatal Energía Argentina (Enarsa), suspendió el suministro para el consumo de GNC.
“Nos dirigimos a usted a fin de ponerlo en conocimiento de que Enarsa, actualmente su único proveedor de gas natural, ha dejado de confirmar el gas previsto para su actividad y, por consiguiente, nos vemos obligados a solicitarle el cese de su consumo hasta que regularice su situación de abastecimiento”, dice la misiva enviada por Litoral Gas a una estación de servicio, a la que tuvo acceso LA NACION.
Enarsa es la empresa estatal encargada de las compras de gas natural licuado (GNL), que se importa por buques, y del gas que se trae de Bolivia. En los últimos meses, sin embargo, la compañía cobró más visibilidad por estar a cargo de las licitaciones para la construcción del gasoducto Néstor Kirchner.
Desde abril pasado, además, Enarsa se comprometió a abastecer de gas a las estaciones de GNC que no habían logrado cerrar contrato de provisión con las comercializadoras, a un valor que está atado al precio de la nafta súper. Estos contratos se fijaron por instrucción de la Secretaría de Energía y alcanzaban alrededor de 40 estaciones, la mayoría de Santa Fe, pero también algunas de Entre Ríos, Buenos Aires y el este de Córdoba.
Desde el viernes pasado, sin embargo, las distribuidoras de gas comenzaron a mandar los avisos a las estaciones de servicio indicando que Enarsa dejó de inyectar el gas para el consumo de GNC, y que se abstengan de consumir gas hasta nuevo aviso. Las notificaciones les llegaron a las estaciones de servicio que incluso habían firmado contratos en firme, es decir, no interrumpibles, por lo que pagan un precio mayor, según pudo confirmar este medio por parte de las estaciones de servicio y de las distribuidoras de gas.
“El GNC siempre fue para los inviernos el malo de la película, aunque solo representa el 5% del consumo total a nivel país. El resto es el consumo domiciliario, la industria y las usinas térmicas. ¿Tanto desnivel hace el 5% el consumo de gas?”, indicó Pedro González, vicepresidente de la Cámara de Expendedores de GNC, al ser consultado por esta situación.
Carta que envió Litoral Gas a las estaciones de GNC
Enarsa, por su parte, negó que haya cortado el suministro y dijo que se está abasteciendo “con normalidad”. Además, señaló que los cortes ocurren solo con los contratos “interrumpibles”, pese a que las estaciones de GNC dijeran que se rompieron los contratos firmes también.
En la Secretaría de Energía indicaron que “hay más gas que nunca”, pero que siempre puede “haber algún problema”. La semana pasada, el secretario de Energía, Darío Martínez, indicó que Enarsa dio de baja una licitación para comprar cuatro buques de GNL porque los precios ofertados eran en promedio US$51 el millón de BTU (medida inglesa que se utiliza en el sector), un valor muy superior a lo estimado para este año. Por ejemplo, en 2021, Enarsa compró los buques a valores promedio de US$8,5 el millón de BTU.
“Lo charlamos con la ministra [de Economía, Silvina Batakis] y decidimos no comprarlos porque nos habían planteado precios de US$51 el millón de BTU. Eso eran más de US$400 millones”, dijo Martínez. Para reemplazar ese gas, se va a importar más gasoil (para las usinas térmicas) y electricidad de Brasil y Uruguay.
“Todavía no ha habido cortes, pero les estamos avisando que deben regularizar la situación, porque están consumiendo gas que tenemos comprado para otros clientes. Nosotros somos solo el fletero, llevamos y traemos gas. Es raro que Enarsa no se haya comunicado directamente con las GNC. Nosotros sacamos esa nota, porque veíamos que nadie estaba haciendo nada”, explicaron en Litoral Gas.
Te puede interesar
Por primera vez, el dólar oficial opera en el Banco Nación arriba de $1500
Además, los mayores incrementos se observan en el sector financiero. Mientras, el BCRA comenzó a vender reservas durante los últimos días para frenar el tipo de cambio mayorista.
“El problema es más político que económico”, aseguran industriales
El presidente de la Unión Industrial de Salta sostuvo que los últimos 60 días complicaron aún más a las empresas y reclamó acuerdos para aprovechar las oportunidades del país.
Comercios, turismo y minería: los más golpeados por la crisis económica
La Cámara de PYMES de Salta advirtió sobre la pérdida de competitividad y la necesidad de medidas urgentes para sostener estos sectores.
La pobreza estructural en Salta se redujo a la mitad, pero advierten que persisten las desigualdades
Un nuevo informe del IELDE reveló una caída sostenida de la pobreza estructural en la provincia. La directora del instituto, Carla Arévalo, alertó que las disparidades internas persisten.
La desocupación fue de 7,6% en el segundo trimestre de 2025 y afecta a 1,7 millones de personas
La tasa de desempleo marcó una caída de 0,3 puntos porcentuales respecto al pico alcanzado en los primeros tres meses del año. Cuáles son los grupos más perjudicados por la falta de trabajo.
El Banco Central vendió US$ 379 millones, pero en los bancos y en el paralelo llegó a $ 1.500
El dólar testeó el techo de la banda y el Central quedó habilitado para vender reservas para poder controlarlo. El organismo vendió US$ 379 millones, que se suman a otros US$ 53 millones en la previa.