
El dólar bule se vende en $1350, al tiempo que el dólar oficial opera casi sin cambios en 1300 pesos. La divisa norteamericana, en especial su versión "blue" comenzó una semana en alza tras trepar casi 8% desde fines del mes pasado.
Una alarma se prendió entre las estaciones de servicio de GNC ubicadas en Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires y Córdoba, que amenaza con dejar sin abastecimiento a aproximadamente 40 bocas de expendio.
Economía19/07/2022Sucede que, desde el viernes pasado, las distribuidoras Litoral Gas y Gas Nea les comenzaron a enviar notas de aviso para que dejen de tomar gas, porque su proveedor, la empresa estatal Energía Argentina (Enarsa), suspendió el suministro para el consumo de GNC.
“Nos dirigimos a usted a fin de ponerlo en conocimiento de que Enarsa, actualmente su único proveedor de gas natural, ha dejado de confirmar el gas previsto para su actividad y, por consiguiente, nos vemos obligados a solicitarle el cese de su consumo hasta que regularice su situación de abastecimiento”, dice la misiva enviada por Litoral Gas a una estación de servicio, a la que tuvo acceso LA NACION.
Enarsa es la empresa estatal encargada de las compras de gas natural licuado (GNL), que se importa por buques, y del gas que se trae de Bolivia. En los últimos meses, sin embargo, la compañía cobró más visibilidad por estar a cargo de las licitaciones para la construcción del gasoducto Néstor Kirchner.
Desde abril pasado, además, Enarsa se comprometió a abastecer de gas a las estaciones de GNC que no habían logrado cerrar contrato de provisión con las comercializadoras, a un valor que está atado al precio de la nafta súper. Estos contratos se fijaron por instrucción de la Secretaría de Energía y alcanzaban alrededor de 40 estaciones, la mayoría de Santa Fe, pero también algunas de Entre Ríos, Buenos Aires y el este de Córdoba.
Desde el viernes pasado, sin embargo, las distribuidoras de gas comenzaron a mandar los avisos a las estaciones de servicio indicando que Enarsa dejó de inyectar el gas para el consumo de GNC, y que se abstengan de consumir gas hasta nuevo aviso. Las notificaciones les llegaron a las estaciones de servicio que incluso habían firmado contratos en firme, es decir, no interrumpibles, por lo que pagan un precio mayor, según pudo confirmar este medio por parte de las estaciones de servicio y de las distribuidoras de gas.
“El GNC siempre fue para los inviernos el malo de la película, aunque solo representa el 5% del consumo total a nivel país. El resto es el consumo domiciliario, la industria y las usinas térmicas. ¿Tanto desnivel hace el 5% el consumo de gas?”, indicó Pedro González, vicepresidente de la Cámara de Expendedores de GNC, al ser consultado por esta situación.
Enarsa, por su parte, negó que haya cortado el suministro y dijo que se está abasteciendo “con normalidad”. Además, señaló que los cortes ocurren solo con los contratos “interrumpibles”, pese a que las estaciones de GNC dijeran que se rompieron los contratos firmes también.
En la Secretaría de Energía indicaron que “hay más gas que nunca”, pero que siempre puede “haber algún problema”. La semana pasada, el secretario de Energía, Darío Martínez, indicó que Enarsa dio de baja una licitación para comprar cuatro buques de GNL porque los precios ofertados eran en promedio US$51 el millón de BTU (medida inglesa que se utiliza en el sector), un valor muy superior a lo estimado para este año. Por ejemplo, en 2021, Enarsa compró los buques a valores promedio de US$8,5 el millón de BTU.
“Lo charlamos con la ministra [de Economía, Silvina Batakis] y decidimos no comprarlos porque nos habían planteado precios de US$51 el millón de BTU. Eso eran más de US$400 millones”, dijo Martínez. Para reemplazar ese gas, se va a importar más gasoil (para las usinas térmicas) y electricidad de Brasil y Uruguay.
“Todavía no ha habido cortes, pero les estamos avisando que deben regularizar la situación, porque están consumiendo gas que tenemos comprado para otros clientes. Nosotros somos solo el fletero, llevamos y traemos gas. Es raro que Enarsa no se haya comunicado directamente con las GNC. Nosotros sacamos esa nota, porque veíamos que nadie estaba haciendo nada”, explicaron en Litoral Gas.
El dólar bule se vende en $1350, al tiempo que el dólar oficial opera casi sin cambios en 1300 pesos. La divisa norteamericana, en especial su versión "blue" comenzó una semana en alza tras trepar casi 8% desde fines del mes pasado.
ADIMRA alertó que el uso de la capacidad instalada es de solo 45,9%, con caída del empleo y subsectores clave aún en retroceso. El repunte se explica por una base de comparación muy baja.
La entidad advirtió que eliminar las exenciones impositivas pone en riesgo el acceso al crédito de más de 11.000 PyMEs que dependen de este sistema para financiarse.
Por segundo día consecutivo, la divisa trepa en las pantallas del Banco Nación. En julio ya aumentó $85. El dólar blue sigue la tendencia y cotiza a $1345.
Tras eliminar las Lefi y liberar $15 billones, la baja en las tasas presiona al tipo de cambio. Finanzas lanza una licitación para absorber pesos y evitar más tensión cambiaria.
Analía Parodi, ejecutiva del Grupo LEAD, brindó detalles del encuentro que mantuvo con la Mesa Empresaria y Productiva de Salta para ponerlos al tanto de las posibilidades comerciales que ofrece el gigante asiático.
El ex fiscal de Corte señaló que, más allá de que el veto sea una facultad presidencial, de no sostenerlo en las Cámaras, Milei judicializaría el asunto, acción que calificó como “delirante” por embestir contra el Poder Legislativo.
El operativo se realizará este martes 15, de 9:30 a 12:30 horas. Se cortará la Pellegrini y 25 de Mayo desde Alvarado hasta España. Se solicita a los conductores tomar vías alternativas.
Boca reiniciará desde el partido ante Racing el filtro de asistencia para socios, permitiendo que todos partan desde cero para tener su lugar en la Bombonera.
Ya hay entre 70.000 y 140.000 deportaciones en solo seis meses, pero el plan va más allá: busca quitar la ciudadanía a naturalizados con antecedentes y revocar la residencia a quienes tengan Green Card si cometieron delitos.
Hace un año, el merengue ya había tocado la puerta de la joya, pero Mastan dijo que no y puso la firma con el Millonario. Hoy, 45 millones de dólares y vestir de blanco, cambiaron la postura de ambos lados.