Opinión Guillermo Martinelli 11/05/2022

Capitalismo

El viernes pasado, con motivo del otorgamiento del Doctorado Honoris Causa por parte de la Universidad Nacional del Chaco Austral a la señora Vicepresidenta de la Nación Dra. Cristina Fernández de Kirchner la honrada dio una clase magistral como es de riguroso estilo en esos eventos.

En dicha clase reveló conceptos e infidencias, lo que no solo fue de sumo interés sino que también vertió algunos conceptos de sorprendente innovación filosófica como lo fue la caracterización del capitalismo como ajeno a una concepción ideológica sino por el contrario, como integrante insustituible tanto del capitalismo propiamente dicho como del comunismo. 

Después de la caída del Muro de Berlín, acontecimiento  transversal en las ideologías, hubo un concepto que machucó severamente la contemporaneidad  incorporado  en el libro de Francis Fukuyama  El fin de la historia y el último hombre.

En esa obra el politólogo se encargó de señalar la desaparición de las ideologías y la vida en una sociedad demócrata liberal ajena a vaivenes ideológicos de caracteres dominantes y enconados entre sí. El fin de las guerras y sobre todo de la dominación.  

Por su parte la encumbrada Doctora ha ido en alguna medida avalando aquella postura y estableciendo que el capitalismo es una categoría válida, universal e imperecedera que está incorporada indisolublemente tanto en el sistema económico y social llamado capitalismo como en el sistema comunista toda vez dijo, que en la República Popular China, la dirección la ejerce el Partido Comunista.

La histórica posición del peronismo fue: ni yanquis ni marxistas, peronistas; la marcha de los Muchachos Peronistas combate al capital; meneó el General Perón la Tercera Posición junto al ex presidente egipcio Gamal Abdel Nasser. Ahora en la clase magistral se ha fijado un novedoso concepto en el que se establece al capitalismo como categoría económica, integrante de los sistemas ideológicos económicos y sociales capitalista y comunista.

Esta afirmación no solo conmueve al peronismo en particular sino que ha de generar una seria discusión entre los teóricos del marxismo y del capitalismo sobre la composición en ambos sistemas del capitalismo como categoría integrante  de ambas ideologías.

La sorprendente definición de la laureada eclipsa otros conceptos de la política nacional, que si bien son de importancia en la política domestica quedan rezagados por una hipótesis de carácter universal.

Fukuyama profetizaba el fin de las guerras de dominación, aunque la realidad indica otra cosa viendo los innumerables conflictos bélicos sobrevinientes a su aseveración, mientras la novel Doctora Honoris Causa introduce a la filosofía universal una categoría global dentro de las ideologías expuestas en la actualidad.

A algunos les pondrán los pelos de punta, pero es innegable la capacidad de la Doctora para estar presente en el pensamiento más complejo de la humanidad: las definiciones filosóficas. 

 

Te puede interesar

Reparación

La sabiduría popular asegura que no hay mal que por bien no venga. Luego de una derrota electoral que, en otras circunstancias, hubiese sido solo un dato indicativo del humor social, se abrió un proceso de transición hacia un modelo de vinculación más fructífero entre los gobiernos nacional y provinciales.

Defensa

Finalmente, el presidente Javier Milei vetó la ley de financiamiento universitario. Se avanza ahora hacia la aplicación de la consigna de la comunidad de cada casa de estudios: «Si hay veto, hay marcha».

Los días difíciles de concordia y paz

Esta columna iba a empezar con una semblanza sobre el tiempo del Milagro salteño. Con la imagen de los peregrinos que desde hace días surcan cerros y quebradas y emocionan, porque siguen adelante con el combustible de la fe: esa intuición poética de un pueblo que ni en los momentos más aciagos deja de creer.

Conflicto

La crisis del Instituto Provincial de la Salud no da señales de mejoramiento. Los médicos, que son uno de los principales prestadores, se mantienen en estado de alerta luego de una advertencia de corte de servicios.

Un mensaje al Fondo, no al pueblo

Un nuevo análisis sostiene que el presidente Javier Milei profundizó el ajuste tras la derrota electoral. Su mensaje, lejos de estar dirigido al pueblo argentino, tuvo un único destinatario: el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Resultados

La puja política se ubicó en un eje diferente del que habitualmente plantea un proceso electoral. No hay solamente fuerzas políticas en confrontación para ocupar un determinado espacio sino posiciones divergentes respecto de cómo observar la realidad, para solucionar sus problemas.