La industria salteña no proyecta crecer ni generar mano de obra
La presidenta de la Unión Industria de Salta, Paula Bibini, aseguró que entre los altos impuestos, las elevadas tarifas y el poco acceso al financiamiento bancario, el sector solo proyecta sostener la actividad, lejos de las perspectivas de crecimiento, generación de proyectos e incorporación de mano de obra.
Por Aries, Bibini aseguró que más del 95% de los industriales en la provincia tienen las dos dosis, algo que ayudó en estas difícil circunstancia con el alto porcentaje de contagiados que se registran.
Señaló que hubo un ausentismo importante en los primeros días, registrándose entre un 30 y 40%, pero no fue mayor porque en enero muchas empresas tenían paradas programadas.
Al mismo tiempo, agrega que muy poca gente tiene colocada la tercera dosis: “es casi nulo”.
Agrega que en estos dos años de pandemia, afirmó que muchas empresas tuvieron que reestructurarse, pero muchas se están recuperando, dependiente del rubro y actividad.
En este sentido, destaca las mejoras que tuvieron en el sector de alimentos y bebidas, y también la materia prima para la construcción.
Sin embargo, lamenta que sea escaso el financiamiento de bancos tanto estatales como privados, para el sector industrial.
Este panorama se vuelve complejo con los altos impuestos y tarifas, a las que califican como “inviables”.
Por esta razón, Bibini finaliza diciendo que el nivel de expectativas para el 2022 es más que nada “sostener la actividad” porque no hay perspectiva de crecimiento, ni de generación de proyecto, mucho menos incorporación de mano de obra.
Te puede interesar
Tras la salida del cepo: estos autos importados llegan a Argentina en 2025
La apertura al ingreso de vehículos sin arancel extrazona reactiva el mercado con una lista variada de modelos híbridos y eléctricos que no superan los 16 mil dólares FOB.
Supermercados negocian nuevas listas con las empresas de alimentos
Representantes del sector confirmaron que se están llevando adelante conversaciones tras el rechazo a convalidar alzas de hasta un 12% en productos de primera necesidad.
El dólar bajó en todas sus cotizaciones
El billete de referencia bajó 6% y el mayorista, que cerró a $1.135, y quedó más cerca de la banda inferior de intervención oficial. El presidente Milei aseguró que el BCRA no va a comprar hasta que rompa el piso de 1.000 pesos.
Milei aseguró que el Bnco Central solo comprará dólares si el tipo de cambio llega al piso de $1.000
En medio de la fuerte baja del dólar oficial, el Presidente señaló que la intervención del BCRA se producirá únicamente si el precio cae hasta el límite inferior de la banda acordada con el FMI.
El 80% de los convenios salariales quedó por debajo de la inflación
Los aumentos salariales por paritarias a lo largo del primer trimestre de 2025 vienen dando por debajo de la inflación, lo cual implica un nuevo ajuste sobre la clase trabajadora en el Gobierno de Milei.
Nuevo record: El precio del oro superó los US$3300
El metal alcanzó un máximo histórico. A cuánto llegará su cotización a finales de 2025 según un gigante de Wall Street.