
Casi un mes después de autorizar su privatización, el Gobierno dio inicio al proceso para vender Agua y Saneamientos Argentinos (AySA). Lo hizo este martes a través de la Resolución 1198/2025, publicada en el Boletín Oficial.
La presidenta de la Unión Industria de Salta, Paula Bibini, aseguró que entre los altos impuestos, las elevadas tarifas y el poco acceso al financiamiento bancario, el sector solo proyecta sostener la actividad, lejos de las perspectivas de crecimiento, generación de proyectos e incorporación de mano de obra.
Economía18/01/2022Por Aries, Bibini aseguró que más del 95% de los industriales en la provincia tienen las dos dosis, algo que ayudó en estas difícil circunstancia con el alto porcentaje de contagiados que se registran.
Señaló que hubo un ausentismo importante en los primeros días, registrándose entre un 30 y 40%, pero no fue mayor porque en enero muchas empresas tenían paradas programadas.
Al mismo tiempo, agrega que muy poca gente tiene colocada la tercera dosis: “es casi nulo”.
Agrega que en estos dos años de pandemia, afirmó que muchas empresas tuvieron que reestructurarse, pero muchas se están recuperando, dependiente del rubro y actividad.
En este sentido, destaca las mejoras que tuvieron en el sector de alimentos y bebidas, y también la materia prima para la construcción.
Sin embargo, lamenta que sea escaso el financiamiento de bancos tanto estatales como privados, para el sector industrial.
Este panorama se vuelve complejo con los altos impuestos y tarifas, a las que califican como “inviables”.
Por esta razón, Bibini finaliza diciendo que el nivel de expectativas para el 2022 es más que nada “sostener la actividad” porque no hay perspectiva de crecimiento, ni de generación de proyecto, mucho menos incorporación de mano de obra.
Casi un mes después de autorizar su privatización, el Gobierno dio inicio al proceso para vender Agua y Saneamientos Argentinos (AySA). Lo hizo este martes a través de la Resolución 1198/2025, publicada en el Boletín Oficial.
Electricidad, gas, agua y transporte concentran la mayor parte del gasto, con transporte representando casi el 40% del total.
Jorge Paz advirtió que la falta de políticas de mediano y largo plazo del Gobierno Nacional podría derivar en crisis profundas a pesar de la estabilidad cambiaria actual.
Durante distintas exposiciones, en la Confederación Rural Argentina pidieron una reforma tributaria que permita quitar impuestos como Ingresos Brutos, el Inmobiliario Rural y el Impuesto al Cheque.
Los proyectos de minería de cobre de Glencore, en San Juan y Catamarca, se presentan en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y prometen un fuerte impulso al sector, destacó Luis Caputo en X.
La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York permitió al país conservar los títulos de la petrolera, mientras avanza el reclamo sobre la sentencia en primera instancia. Además, no tendrá que depositar ninguna garantía.
Un informe de la Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO) señala que el gasto en electricidad pasó del 4,72% de sus ingresos en 2023 al 14,21% en 2025.
El viento Zonda se hizo sentir con fuerza en Salta desde la madrugada de este martes 19 de agosto. El Servicio Meteorológico emitió una alerta amarilla que se extenderá hasta la tarde.
Se registraron daños en techos de viviendas, voladuras de chapas, caída de árboles y de postes de tendido eléctrico, entre otros hechos ocasionados por las condiciones climáticas de esta madrugada.
El Juzgado Federal de Campana dejó sin efecto el artículo 3 del Decreto 534/2025, afirmando que los derechos sociales no pueden retroceder por decisiones presupuestarias arbitrarias del Ejecutivo.
El director de Recursos Humanos del Registro Civil, Miguel Camponovo, señaló que las fallas se registraron hace varios días repercutiendo en los operativos del organismo.