Economía03/01/2022

Cupo de US$200: quiénes pueden a partir de hoy comprar el dólar más barato del mercado

El ahorro se vende a $30 menos que el blue

En el primer día hábil del año, se renovó el cupo mensual para que los argentinos puedan acceder a la compra de US$200, siempre y cuando tengan permitido acceder al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC). Junto al inicio del mes de enero, los pequeños ahorristas pueden destinar unos $35.735 para obtener hasta dos billetes estadounidenses con el retrato de Benjamín Franklin.

Se trata de la cotización más barata del mercado, a pesar de tener un recargo del 30% por el impuesto PAIS y del 35% a cuenta de Ganancias. Según el relevamiento diario que realiza el Banco Central (BCRA) sobre las principales entidades financieras del país, el dólar “solidario” se vende a un promedio de $178,67.

En comparación, el dólar blue se comercializa a $208 en las cuevas y arbolitos de la city porteña, casi treinta pesos más caro. En cambio, el dólar contado con liquidación (CCL) mediante bonos AL30 se vende $23 arriba ($202,13) y frente al dólar MEP ($197,80) el dólar ahorro es $19 más barato.

De todas formas, no todos los argentinos pueden comprar el dólar más económico del mercado cambiario. En septiembre de 2020 el BCRA endureció las condiciones para acceder al MULC, por lo que gran parte de la población quedó vedada del sistema.

Existen al menos diez condiciones para quedar excluido de la compra del dólar ahorro, entre ellas haber recibido alguna ayuda por parte de la ANSES (como la Asignación Universal por Hijo o por Embarazo), ser el cotitular de la cuenta bancaria, no tener ingresos declarados “consistentes”, haber adquirido dólares financieros los 90 días anteriores, o haber refinanciado algún saldo de la tarjeta en 12 meses.

Asimismo, los pagos en dólares que se realizan a través de la tarjeta también forman parte del cupo mensual de los US$200. Es decir, quienes consumieron bienes y servicios del exterior (como Netflix y Spotify) se les descuentan del cupo y, por ende, podrán comprar una menor cantidad de dólares. En caso de haber gastado los US$200 establecidos a través de la tarjeta, no se podrán comprar dólares billete en los meses siguientes, hasta haber compensado el cupo.

Con bajos precios, más argentinos compran dólar solidario
Durante noviembre las “personas humanas” compraron de forma neta US$423 millones, de acuerdo con el último informe de Evolución de Mercados de Cambios y Balance Cambiario que publica mensualmente el Banco Central.

La demanda de dólares se canalizó principalmente por gastos que fueron efectuados con tarjetas por consumo con proveedores no residentes, sumando un total de US$207 millones. Se trata de una suba del 20% frente al mes anterior. En tanto, la compra del dólar ahorro para atesoramiento acumuló un monto de US$171 millones en billetes, un incremento mensual del 24%.

En total, 926.000 argentinos compraron dólares billetes. Si bien se trata de un incremento de 164.000 personas en comparación con el mes previo, el número sigue siendo bajo frente a julio de 2020, antes de que se restringiera aún más el acceso al MULC. En ese entonces, casi cuatro millones de personas compraron la divisa extrajera.

Te puede interesar

El dólar tocó el techo de la banda y el Banco Central sale a vender reservas para contenerlo

El tipo de cambio llegó al valor máximo del régimen de flotación cambiaria y habilitó a la autoridad monetaria a desprenderse de divisas para frenar la suba. Los operadores estiman que ya vendió US$10 millones.

Jornada financiera: el mercado respaldó el mensaje de Milei con subas de bonos y acciones

Los bonos en dólares rebotaron 4,5% en promedio. El riesgo país se mantiene alrededor de 1.200 puntos básicos. El S&P Merval ganó 2,3%, los ADR escalaron hasta 5% en Wall Street.

El Mercosur y el EFTA firmaron un acuerdo "histórico" de libre comercio

Tras una cumbre en Río de Janeiro, el convenio dará vida a una zona comercial para cerca de trescientos millones de personas, tras ocho años de negociaciones.

A cuánto llegarán el dólar y la inflación, según el Presupuesto 2026

El Ejecutivo difundió metas de equilibrio de cuentas públicas, aumentos en partidas sociales y previsiones de actividad económica, con foco en disciplina monetaria y crecimiento sostenido.

Milei quiere eliminar pisos de financiamiento para educación, ciencia y defensa

El proyecto enviado a Diputados propone derogar el artículo 9 de la Ley de Educación Nacional, que obliga al Estado a destinar al menos el 6% del PBI al financiamiento del sistema educativo.

Deuda: Nación amplía emisión de títulos ajustados al dólar y canjea Letras del Tesoro

La operación alcanza hasta u$s2.500 millones y se realiza con el BCRA dentro de los límites del Presupuesto 2025.