Argentina10/12/2021

El 98% de las Estaciones Servicio no venderán combustibles en las fiestas de fin de año

Advierten que no despacharían combustibles durante las fiestas de fin de año, producto del impacto negativo del acuerdo paritario consensuado entre la parte sindical y la Federación de Entidades de Combustibles (FEC).

Las 4.000 Estaciones de Servicio nucleadas en “Expendedores Unidos” que representan al 98 por ciento en todo el país, alertaron que irían al paro para las fiestas de fin de año, producto del impacto negativo de un acuerdo paritario consensuado entre la parte sindical (SOESGyPE y FOESGRA) y la Federación de Entidades de Combustibles (FEC).

El espacio integrado por FECRA, CECHA, AES, CEGNC y AOYPF, afirma que FEC, sin representación suficiente (2 por ciento) concedió un incremento salarial – al que califican de “exorbitante”- que supera la inflación, en un contexto de precios de combustibles congelados desde hace más de 6 meses, y que, se mantendrán congelados por varios meses de 2022.

“Esto implica lisa y llanamente, un quebranto para las Estaciones de Servicio que verán peligrar su giro comercial, afectando seriamente las fuentes de trabajo que, con mucho esfuerzo, fueron mantenidas sin despidos a pesar de la reducción en las ventas, producto del Aislamiento Obligatorio por el COVID19”, expresaron los empresarios a través de un comunicado.

Agregaron que no es la primera vez que la parte sindical junto a FEC consensua incrementos salariales y/o modificaciones a su Convenio Colectivo de Trabajo (488/07) a espaldas de las entidades con mayor representación y en perjuicio de las estaciones que nuclean, las que, a pesar de contar con una mayor representación, “deben someterse a los designios de la comunidad con la que han actuado hasta el presente la parte sindical con la empresarial”.

Expendedores Unidos sostiene que el contexto actual de precios congelados ha desnudado la exorbitancia del incremento salarial acordado y, las consecuencias  arbitrarias para todas las Estaciones de Servicio del país, lo que ha provocado un necesario punto final.

“Ninguna de las entidades que integran Expendedores Unidos se niegan a una negociación paritaria pero, exigen que ésta se haga mediante una unidad de negociación con la participación de todas las entidades y de ninguna manera con la ausencia de una sola de ellas”, manifestaron.

Consecuentemente, han recurrido administrativamente ante el Ministerio de Trabajo el exorbitante incremento salarial acordado a sus espaldas, como así también la inmediata suspensión de la Resolución-2021-1531-APN-ST-MT, y su nulidad para que quede sin efecto alguno, prohibiéndole a FEC que negocie en forma individual con la parte sindical. También, han hecho reservas por los daños y perjuicios que pudieran experimentar.

“En este lamentable contexto, de no hacer lugar las autoridades a lo requerido, las Entidades nucleadas en Expendedores Unidos, no tendrán otra alternativa que dejar de suministrar combustibles”, advirtieron finalmente.

Fuente: Surtidores

Te puede interesar

Sturzenegger adelantó un acuerdo comercial “inédito” entre Argentina y EE.UU.

El ministro afirmó que Milei y Trump firmarán un convenio que permitirá a sectores argentinos un acceso privilegiado al mercado norteamericano.

Los pilotos ratificaron una medida de fuerza tras el fracaso en la negociación salarial

APLA realizará asambleas el viernes 24 de octubre, lo que podría generar demoras y cancelaciones de vuelos en todo el país.

El FMI recortó crecimiento de Argentina y prevé inflación récord para 2025

La economía del país se desacelerará más de lo previsto, aunque seguirá por encima del promedio de estimaciones locales, según el informe Perspectivas Económicas Mundiales.

Sturzenegger reconoció demoras en las privatizaciones y en la reactivación de la obra pública

El ministro de Desregulación admitió que el traspaso de las rutas al sector privado “se demoró más de lo previsto” y defendió el fin de la obra pública estatal por “la corrupción del kirchnerismo”.

Reforma Previsional: Analizan subir la edad jubilatoria a 70 años y aumentar los aportes mínimos

El Gobierno analiza una reforma previsional que podría implicar un aumento en la cantidad de años de aportes mínimos requeridos para jubilarse, un tema clave en los acuerdos con el FMI. La propuesta apunta a subir gradualmente la edad a 70 años para ambos sexos a partir de 2030.

Escándalo IOSFA-Suizo Argentina: facturación por $3.324 millones y un préstamo de $40.000 millones

El IOSFA es un ente autárquico bajo la fiscalización y control del Ministerio de Defensa, a cargo de Luis Petri; y el organismo que le prestó $40.000 millones —el IAF— también depende de Defensa.