Argentina20/08/2025

El Banco de Mundial analizó cómo un error técnico disparó el riesgo país argentino y alteró la Bolsa

El Banco Mundial replicó un estudio que tomó una falla técnica del mercado vinculada con activos financieros argentinos para analizar la reacción de los inversores, sobre todo, de aquellos menos informados.

Uno de los bienes más preciados en los mercados, para los inversores, es sin duda la información. Por ello, cuando hay fricciones de información en los mercados financieros, sobre todo en economías emergentes, pueden llevar a que los inversores menos informados, o con un menor conocimiento de los fundamentos de un país, reaccionen de forma exagerada ante el ruido del mercado. Como resultado, los precios de los activos pueden desviarse de los fundamentos, elevando los riesgos.

Para entender mejor cómo reaccionan los inversores en activos emergentes ante variaciones de precios no relacionadas con los fundamentos, tres expertos del Banco de México se valieron de un caso argentino: un error técnico en el cálculo del diferencial del Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI) de Argentina ocurrido meses atrás. El objetivo fue ver cómo los inversores menos informados interpretaban los precios del mercado como señales y los utilizaban para inferir lo que sabían los inversores informados y para actualizar su percepción sobre el valor real de un activo.

En la investigación “Argentina: The Honor Student - By Merit and By Mistake. A Natural Experiment on "Information Effects” de los economistas Oscar Meneses, Lorenzo Menna y Martín Tobal, identificaron un error que se produjo en las primeras horas del 7 de enero de 2025, cuando el diferencial del EMBI cayó más de 114 puntos básicos, una fuerte baja que llamó la atención de los inversores.

Más tarde, ese mismo día, se reveló un error en la página en tiempo real del índice. Esta reducción del EMBI no fue anticipada ni provocada por cambios en los fundamentos de Argentina ni en el entorno global, lo que la convierte en un impacto completamente exógeno. Así, las “calificaciones” del “alumno” Argentina se dispararon, sin siquiera tener que “estudiar”, ilustraron los autores.

Impacto en la Bolsa y en Vaca Muerta

El estudio investigó cómo influyó esta variación en el mercado bursátil argentino, debido a que siempre la bolsa estuvo vinculada al riesgo soberano y a las evaluaciones sobre la capacidad del gobierno para promover la estabilidad macroeconómica y un marco normativo con reglas transparentes.

“Sin embargo, recientemente, esta relación parece haberse intensificado en Argentina, e indicadores como el diferencial del EMBI y los índices bursátiles reflejan una tendencia hacia la mejora a mediano plazo. Por lo tanto, no resulta sorprendente que en los últimos tiempos los inversores hayan utilizado el EMBI para conocer el valor intrínseco de las empresas argentinas”, señalan los economistas.

Bullrich presentará nuevos equipos de desbloqueo de celulares para investigaciones criminales

Según el estudio, mediante una herramienta estadística (enfoque de diferencias en diferencias), comprobaron que el error técnico provocó que el precio de las acciones de Argentina aumentara aproximadamente un 1,18% más que el de otras EME en el intervalo del evento, con un efecto estadísticamente significativo al nivel del 1 %.

Los economistas vieron cómo el índice de Argentina subió durante este intervalo, llegando a superar el 4%, antes de descender tras anunciarse la corrección (además, en los 15 intervalos de 10 minutos anteriores al error, no hubo diferencias sistemáticas entre el índice de Argentina y el de los demás emergentes). Luego, tras la publicación del diferencial incorrecto del EMBI, la diferencia entre el índice de Argentina y el de los demás emergentes se volvió estadísticamente significativa y positiva.

“Inicialmente, el efecto se atenuó y dejó de ser significativo, pero luego repuntó y recuperó relevancia estadística cuando las búsquedas en Internet relacionadas con el término riesgo país alcanzaron su punto máximo. Esta simultaneidad entre el efecto y el momento en que la noticia alcanzó la mayor visibilidad en los medios y en Internet respalda la presencia de efectos de la información”, explican los autores.

Por otro lado, usaron un modelo de triples diferencias para probar si el error afectó más a las empresas vinculadas a la reserva hidrocarburífera de Vaca Muerta. Para ello, recurrieron a las empresas argentinas incluidas en el índice para las cuales hay datos disponibles y las clasificaron como vinculadas a Vaca Muerta si están involucradas en la exploración, producción, extracción de hidrocarburos no convencionales o suministro y distribución de gas de la región.

“El resultado muestra que, si bien todas las empresas argentinas experimentaron aumentos de precios, las empresas vinculadas a Vaca Muerta experimentaron un aumento adicional del 1,31%. Este resultado indica que los inversores interpretaron la caída del EMBI como una mejora de las perspectivas de rentabilidad de estas reservas de petróleo y gas”, sostienen.

Además, para validar los resultados, a través de varias pruebas de robustez, observaron que el uso de datos de empresas individuales en lugar de un índice de acciones agregado arroja resultados similares al modelo de diferencias en diferencias, al igual que un índice alternativo ponderado por capitalización de las 10 empresas más grandes.

“Para los resultados de Vaca Muerta, el uso de índices en lugar de datos de empresas individuales preserva el efecto, y la ampliación de la definición para incluir empresas que se benefician también de manera indirecta de la producción de Vaca Muerta amplifica este efecto aún más. Estos resultados refuerzan la idea de que las empresas argentinas vinculadas a la región mejoraron debido a la mejora en la percepción del riesgo soberano”.

Los autores señalan que sus hallazgos subrayan la importancia del riesgo soberano en los mercados emergentes, donde incluso los cambios impulsados por errores técnicos pueden influir en las valoraciones de los activos. Pero también resaltan la importancia de una estrategia de comunicación efectiva para los emergentes.

A la vez, recuerdan que unos fundamentos sólidos son críticos porque ayudan a mantener el atractivo de un país como destino de inversión en el mediano y largo plazo. Por ende, los resultados sobre el impacto de un error técnico, no basado en los fundamentos de un activo, sugieren que una comunicación clara y oportuna es esencial para prevenir efectos no lineales que podrían conducir, en ciertas circunstancias, a eventos macroeconómicos no deseados.

Con información de Ámbito

Te puede interesar

Diputados debatirán retrasar una hora el reloj de Argentina

La Cámara baja tratará un proyecto que propone fijar el huso horario en -04 GMT, buscando un mejor aprovechamiento de la luz solar y una reducción del consumo energético.

La industria metalúrgica sigue en caída pese a leve repunte mensual

Julio registró un incremento de 0,3% respecto a junio, pero sectores estratégicos muestran caídas históricas y el empleo se retrae.

Bullrich presentará nuevos equipos de desbloqueo de celulares para investigaciones criminales

El sistema UFED permitirá ampliar un 150% la capacidad de las Fuerzas Federales para extraer información de dispositivos móviles.

El Gobierno lanzó la privatización de cuatro represas clave en Neuquén y Río Negro

Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila abrirán licitación nacional e internacional con el objetivo de atraer inversión privada y optimizar su gestión.

Controladores aéreos anuncian paros hasta fin de mes

Atepsa confirmó un cronograma de medidas de fuerza ante la falta de acuerdo paritario con EANA; las restricciones afectarán principalmente los despegues en franjas críticas del día.

Tras aumentos récord en 2024, luz, gas y agua suben por debajo de la inflación en 2025

El Gobierno busca moderar los incrementos en año electoral: los hogares del AMBA pagan hoy solo la mitad del costo real de los servicios mientras los subsidios se reducen.