Técnicos de Economía y del BCRA viajarán a Washington para reunirse con el staff del FMI
Un equipo compuesto por funcionarios del Ministerio de Economía y del Banco Central partirá este sábado con destino a Washington, Estados Unidos, para reunirse con miembros del staff del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Así lo confirmaron fuentes del Ministerio de Economía, que precisaron que "el objetivo es continuar avanzando en los entendimientos técnicos en el marco de las negociaciones con ese organismo multilateral de crédito para un programa que permita refinanciar el préstamo tomado en el año 2018".
El representante argentino ante el FMI, Sergio Chodos, quien se encuentra en Washington, participará de las negociaciones con el organismo, junto con el viceministro de Economía, Fernando Morra; el secretario de Hacienda, Raúl Rigo; y el subsecretario de Financiamiento, Ramiro Tosi.
En tanto, por el lado del Banco Central viajarán el subgerente general de Investigaciones Económicas, Germán Feldman, y el director y vicepresidente segundo de la entidad monetaria, Jorge Carrera.
Fuentes del FMI confirmaron a Télam que por el organismo multilateral en las reuniones participará el equipo dirigido por la directora adjunta del Departamento para el Hemisferio Occidental, Julie Kozack, y el jefe de la Misión Argentina, Luis Cubeddu.
Las fuentes agregaron que las reuniones comenzarán "este fin de semana, para profundizar las discusiones técnicas hacia un programa respaldado por el FMI".
El Gobierno argentino busca alcanzar un entendimiento técnico durante diciembre, según las palabras del ministro de Economía, Martín Guzmán.
El objetivo es poder luego sellar un acuerdo con el FMI antes de marzo de 2022, en relación con la deuda de US$ 44.000 millones contraída por el gobierno de Mauricio Macri.
Para ello, el Gobierno planea pasar primero por el Congreso el entendimiento técnico alcanzado con el FMI.
En paralelo, comenzarán las discusiones en el directorio del organismo multilateral, donde la Argentina ya comenzó a tejer relaciones internacionales en el marco del G20 al máximo nivel presidencial, para lograr apoyo para la aprobación del nuevo programa aún en ciernes.
Este martes, la secretaria de Relaciones Internacionales de Cancillería, Cecilia Todesca, confirmó que el país tiene previsto abonar unos casi 1.900 millones de dólares que vencen a fines de diciembre.
Para ello, utilizará los DEG que el FMI giró a la Argentina y a través del cual el país ya abonó en septiembre el primer vencimiento de capital del préstamo suscripto por Mauricio Macri en 2018, por un monto similar al previsto para fin de mes.
Te puede interesar
¿Cuál sería el costo de dolarizar la economía?
Según un artículo del Financial Times publicado este domingo, funcionarios del gobierno de Estados Unidos evalúan una estrategia para promover la dolarización en un conjunto de países, y Argentina aparece encabezando esa lista.
Pesce, ex titular del BCRA, advirtió: “Estamos en un récord de fuga de capitales”
El ex titular del Banco Central advirtió que “la balanza cambiaria no aguanta esto” al describir el impacto de la fuga de capitales y la falta de divisas. También cuestionó la falta de inversión en proyectos estratégicos.
Provincias se adelantan a Nación: buscan dólares en Wall Street
La baja del Riesgo País tras las elecciones impulsó a las provincias a adelantarse a la Nación. Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Chubut están negociando activamente con Wall Street.
Fuga récord: La dura advertencia de expresidente del Central por la escasez de dólares
El expresidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce, lanzó una dura advertencia sobre la crisis de divisas en Argentina. El economista descartó de plano la dolarización, calificándola de "salto al vacío".
Bitcoin se hunde y el mercado habla de "miedo extremo"
El evento provocó la liquidación de casi 1.300 millones de dólares. Analistas reportan que el sentimiento del mercado se hundió en el nivel de "miedo extremo".
La recaudación de impuestos cayó cerca de 3,5% real en octubre y alcanzó los $16,1 billones
La recaudación de impuestos de octubre estuvo afectada por la ausencia de algunos "extra" que ya no están presentes este año y que la actividad económica no ha podido compensar.