Economía24/11/2021

El riesgo país sigue en alza y toca un nuevo máximo desde el canje de deuda

El mercado sigue castigando a la Argentina por la falta de precisiones sobre el plan económico. Los bonos se hunden y las acciones argentinas que cotizan en Nueva York también presentan bajas importantes.

El castigo continúa para los bonos argentinos, que vuelven a caer y generan un alza en el riesgo país. El indicador marca un nuevo nivel máximo, que no se veía desde el canje de deuda que cerró la Argentina en 2020.

Este miércoles, el riesgo país suma 24 unidades y alcanza los 1819 puntos. Desde las PASO 2021, el índice que elabora JP Morgan suma casi 280 puntos. La fuerte suba se explica por la caída en la cotización de los bonos en dólares. Dado que el precio de un título es inversamente proporcional a su tasa, la baja de su valor en las pantallas dispara los rendimientos y, con ellos, impulsa al riesgo país.

¿Qué mide el riesgo país? La diferencia entre las tasas de los bonos soberanos de cada nación respecto del rendimiento que abona un títulos de los Estados Unidos, considerado libre de riesgo.

Un indicador en la zona de los 1800 puntos indica que si el Estado Nacional quisiera salir a emitir deuda en el mercado internacional debería abonar una tasa superior al 18%.

Cuánto caen los bonos y las acciones argentinas

Los bonos argentinos en dólares caen este miércoles más de 2%, encabezados por el bono a 2029 (AL29D), que baja 2,1%.

Por el lado de las acciones, los movimientos son descendentes. A nivel local, los papeles presentan mayoría de números rojos y el índice S&P Merval, líder del mercado porteño, retrocede 0,6% pasadas las 13 horas. Las mayores pérdidas eran registradas por Grupo Supervielle (-,2,%), Byma (-2,1%) y BBVA (-1,9%).

En Nueva York, las acciones de origen local se tiñen de rojo. Los ADR de Banco Francés caen 3,6%; los de YPF ceden 2,4%; y los de IRSA Propiedades Comerciales caen 2,1%.

TN.com.ar

Te puede interesar

Por primera vez, el dólar oficial opera en el Banco Nación arriba de $1500

Además, los mayores incrementos se observan en el sector financiero. Mientras, el BCRA comenzó a vender reservas durante los últimos días para frenar el tipo de cambio mayorista.

“El problema es más político que económico”, aseguran industriales

El presidente de la Unión Industrial de Salta sostuvo que los últimos 60 días complicaron aún más a las empresas y reclamó acuerdos para aprovechar las oportunidades del país.

Comercios, turismo y minería: los más golpeados por la crisis económica

La Cámara de PYMES de Salta advirtió sobre la pérdida de competitividad y la necesidad de medidas urgentes para sostener estos sectores.

La pobreza estructural en Salta se redujo a la mitad, pero advierten que persisten las desigualdades

Un nuevo informe del IELDE reveló una caída sostenida de la pobreza estructural en la provincia. La directora del instituto, Carla Arévalo, alertó que las disparidades internas persisten.

La desocupación fue de 7,6% en el segundo trimestre de 2025 y afecta a 1,7 millones de personas

La tasa de desempleo marcó una caída de 0,3 puntos porcentuales respecto al pico alcanzado en los primeros tres meses del año. Cuáles son los grupos más perjudicados por la falta de trabajo.

El Banco Central vendió US$ 379 millones, pero en los bancos y en el paralelo llegó a $ 1.500

El dólar testeó el techo de la banda y el Central quedó habilitado para vender reservas para poder controlarlo. El organismo vendió US$ 379 millones, que se suman a otros US$ 53 millones en la previa.