Impuesto al cheque sobre operaciones con criptomonedas, una forma de financiar el déficit argentino
El economista Pablo Rutigliano explicó que la decisión del Gobierno nacional tiene como objeto financiar el déficit fiscal del país. “Ahora se echa mano a este gran mercado joven y nuevo para tratar de saldar un problema que nunca se pudo resolver”, advirtió.
Por Aries, el presidente de la Cámara Latinoamericana de Litio, economista y especialista en criptomonedas, Pablo Rutigliano, informó que – por decisión de Nación – el impuesto al cheque ya se aplica en todas las plataformas que operan en el país.
“Entendemos que es un gran mercado, joven y nuevo, y bueno, ya le metimos manos en función de financiar el déficit que tenemos en Argentina. Seguimos tomando a diferentes sectores para financiarlo y es un problema que, en definitiva, nunca se pudo solucionar”, explicó el especialista.
A pesar de la medida – aseguró – no hay un clima de desánimo entre los inversores pero sí se trata de un costo más para quienes realizan transacciones de esta forma.
“De hecho, el mercado es muy volátil de por sí. La gobernanza del sistema de criptomonedas hace que los procesos no sean estables y eso genera, muchas veces, especulación, por eso hay que ser cautos a la hora de invertir en cripto”, finalizó.
Te puede interesar
El Banco Central quema reservas: vendió US$678 millones para frenar la suba del dólar
El gobierno, sin rumbo, recurre a intervenciones financieras para intentar frenar la suba de la divisa ante la creciente presión. Milei adelantó que ahora buscan nuevos préstamos, esta vez al Tesoro de Estados Unidos.
Dólar: el oficial ya se vende a $1515 y el riesgo país se acerca a los 1500 puntos
En las últimas dos semanas, el mercado entró en “modo electoral” y pone a prueba el esquema cambiario que dispuso el Gobierno a mediados de abril, a la espera de las elecciones legislativas del 26 de octubre.
Por primera vez, el dólar oficial opera en el Banco Nación arriba de $1500
Además, los mayores incrementos se observan en el sector financiero. Mientras, el BCRA comenzó a vender reservas durante los últimos días para frenar el tipo de cambio mayorista.
“El problema es más político que económico”, aseguran industriales
El presidente de la Unión Industrial de Salta sostuvo que los últimos 60 días complicaron aún más a las empresas y reclamó acuerdos para aprovechar las oportunidades del país.
Comercios, turismo y minería: los más golpeados por la crisis económica
La Cámara de PYMES de Salta advirtió sobre la pérdida de competitividad y la necesidad de medidas urgentes para sostener estos sectores.
La pobreza estructural en Salta se redujo a la mitad, pero advierten que persisten las desigualdades
Un nuevo informe del IELDE reveló una caída sostenida de la pobreza estructural en la provincia. La directora del instituto, Carla Arévalo, alertó que las disparidades internas persisten.