Dólar: la cotización libre retomó la suba y volvió a su máximo histórico
El dólar libre volvió a su récord histórico anotado por primera vez la semana pasada al subir 50 centavos en el inicio de la rueda del martes. Financieras y cuevas pedían $198 por unidad para la venta.
El dólar contado con liquidación cerró ayer a $217 a pesar de los esfuerzos oficiales por controlar su avance.
De vuelta en su máximo nominal histórico, el dólar libre avanza 19,27% en lo que va del año, mientras que la brecha cambiaria que lo separa de la cotización formal mayorista se mueve así a poco más del 98 por ciento.
Ahorristas y operadores se mueven atentos a la marcha del mercado cambiario oficial y traducen las dudas sobre el futuro inmediato a precios en los mercados paralelos. En particular, la salud de las reservas del Banco Central y sus intervenciones diarias para conducir al dólar mayorista e intentar, sin éxito, frenar la escalada de los dólares financieros son datos seguidos de cerca.
“Los operadores siguen atentos al saldo de las intervenciones del BCRA, toda vez que resulta cada vez más desafiante proteger las reservas netas sin afectar demasiado las importaciones y así la actividad económica. Asimismo, un mayor dinamismo vienen mostrando los dólares financieros regulados -aún cuando vienen requiriendo de mayores esfuerzos- y aquellos más libres donde la escalada resulta más acentuada dado que es hacia donde más se dirigen los agentes económicos en busca de cobertura ante la cercanía del 14-N, y a la espera de las definiciones políticas posteriores”, escribió el analista Gustavo Ber en un informe para sus clientes.
El dólar contado con liquidación todavía no anota operaciones de relevancia en la rueda de este miércoles pero en las mesas lo informaban a $217,78, un nuevo máximo histórico 0,2% por encima de su marca del día previo.
La batalla por los tipos de cambio financieros se le está haciendo cuesta arriba al Gobierno. La estrategia del Banco Central consiste en vender reservas en el mercado de bonos regidos por la ley local -típicamente el Bonar 30- y dejar libre la operatoria de dólar implícito en bonos regidos por ley extranjera, como el Global 30. El primero tiene más límites -unos USD 15.000 por semana como máximo por persona- y es local, pero la intervención oficial no alcanza para arrastrar al resto de los tipos de cambio financieros por lo que los operadores ya sospechan que el Central empezó a intervenir también en el “contado con liquidación” libre.
“Lo más llamativo pasó por la plaza de bonos, en la que el Bonar 30, el bono que es utilizado para la operatoria del dólar MEP más barato, tuvo el segundo día de mayor volumen en su historia, lo que representa una alta intervención del BCRA (mediante venta de reservas)”, dedujo un informe de la sociedad de Bolsa Cohen.
“También fue muy alto el volumen en el Global 30, que implica que también están interviniendo en las cotizaciones libres”, sugirió el informe.
Mientras tanto, en el mercado formal bajo la tutela oficial el dólar mayorista se operaba en $99,91 por unidad, cinco centavos arriba del cierre de ayer.
Una relajación en las trabas a pagos de importaciones tiene a maltraer a la autoridad monetaria en el mercado mayorista. El repunte de la demanda hace que casi a diario tenga que vender reservas para abastecer al mercado. Ayer volvió a vender.
“Por segundo día consecutivo la autoridad monetaria tuvo que utilizar recursos propios para atender la demanda de divisas, algo que los analistas anticiparon antes del comienzo de noviembre, en un escenario que recepta las expectativas de las próximas elecciones legislativas”, dijo Gustavo Quintana de PR Corredores de Cambio.
Infobae
Te puede interesar
Más de 4 millones de niños sufren inseguridad alimentaria
El informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina UCA detalló que en el país hay 4,3 millones de niños que tuvieron una merma en cantidad y calidad de consumo de alimentos.
Salta presentó un nuevo informe del Producto Bruto Geográfico provincial
“Salta representa el 4% del territorio del país, el 3% de la población, pero solo el 2% del Producto Bruto. Creemos que podemos aportar más y para eso necesitamos conocernos a fondo”, afirmó el ministro de Economía, Roberto Dib Ashur.
Proyección del dólar a diciembre: Los pronósticos de los expertos del BCRA
Los pronósticos anticipan un número clave para los próximos meses y difieren de las proyecciones promedio del resto de los participantes.
CABA: la inflación se aceleró al 2,1% en junio
En lo que va del año, los precios en la Ciudad subieron 15,3%. En los últimos 12 meses, el IPC porteño trepó 44,5%, según datos oficiales.
Paro aéreo en vacaciones: aerolíneas alertan por caos en los vuelo
Las cámaras del sector advierten que no podrán reprogramar todos los servicios afectados por el paro de controladores durante julio. Reclaman una solución urgente al conflicto salarial.
Banco Macro elimina las comisiones por transferencias en dólares desde el exterior
La medida beneficia a freelancers, profesionales y familias que reciben ayuda económica, permitiendo el ingreso íntegro de los fondos, según anunció la entidad financiera.