Huelga docente
Fue una huelga larga e importante la que llevó a cabo la docencia de Salta, dispuesta y ejecutada por un número muy alto de maestros y profesores.
El gobernador de la provincia, refiriéndose a los huelguistas, manifestó que con motivo de la huelga del año pasado protagonizada por los mismos actores, les había recomendado que se sindicalicen de tal forma que pudieran participar en las paritarias. Es decir que ya sabía de antemano que este año iba a tener el mismo reclamo de los docentes y principalmente por los haberes que perciben.
La efectividad de la huelga fue de tal magnitud que los educandos perdieron un mes de clases.
El principio de la sustracción al trabajo del dependiente, mediante la realización de una huelga, persigue como finalidad resentir la producción y causar un perjuicio a la patronal. En este caso la patronal es sólo el Estado Provincial, ya que en la educación privada no hubo huelga docente.¿ Sintió el gobierno de Salta el perjuicio como administrador del Estado ? A la luz de la duración de la medida pareciera que lo entendió como que el perjuicio a los escolares no es un daño al Estado y que el gobierno sale indemne.
El Estado tiene la obligación constitucional de proveer la educación pública a sus habitantes, no únicamente por el logro personal de cada alumno, sino por el logro colectivo de una sociedad más desarrollada que le permita, constantemente, avanzar en todos los aspectos comunitarios y económicos de la provincia. Una sociedad instruida y culta es la única capaz de dar a sus componentes bienestar y futuro. Si el gobierno de turno no entiende tal principio, la consecuencia es debilitar al Estado y a los habitantes de la provincia.
El gobierno dijo que el reclamo de los docentes era legítimo. Si así lo consideró es inexplicable que haya permitido que la huelga dure tanto tiempo. Solamente se explicaría si se considerara que el Estado no es responsable que los alumnos sigan sufriendo ya que vienen muy menguados en su aprendizaje desde el año pasado como resultado de la anterior huelga y de la pandemia que se instaló con crudeza en las aulas vacías de la educación pública. Cabe resaltar un desparejo aprendizaje a favor de los alumnos de la educación con gestión privada.
El gobierno no descontó los haberes a los docentes que hicieron huelga porque consideró que el reclamo era legítimo y el derecho constitucional los protegía, en una mirada amplia de ese derecho. Si así resultó a la postre, cabe preguntar por qué no aplicó esa lógica para sentar en la mesa de diálogo a los huelguistas. Son gente educada, tan educada que se les confía nada más y nada menos que la educación de millares de niños y jóvenes de nuestra provincia. No tendría que haberlos dejado únicamente en la acción lejos del diálogo.
El gobierno y la ciudadanía deben realizar un claro análisis de lo que ocurrió, para enmendar tremendo daño sufrido por niños, jóvenes, docentes y el Estado provincial. Dejar pasar como que ya sucedió es no dimensionar adecuadamente el perjuicio sufrido y la repetición de acciones similares.
Te puede interesar
Negociaciones
Se repite la estrategia que en el año y medio de gestión le dio buenos resultados al gobierno de Javier Milei. Arrincona a los gobernadores y los va liberando individualmente, en tanto se comprometan a sostener el apoyo que necesita en el Congreso.
Unidad
Según el INDEC, la economía argentina muestra señales de recuperación; su último registro da cuenta del séptimo mes consecutivo con cifras positivas respecto de 2024. Sin embargo, amplias franjas de actividades dan cuenta de una situación de crisis sin un horizonte claro de crecimiento.
Cuando callan las voces, peligra la democracia
Las mujeres sabemos, por experiencia, lo que cuesta hacerse escuchar. Y por eso mismo, no podemos ni debemos quedarnos calladas cuando lo que está en juego es el derecho de toda una sociedad a estar informada. En un tiempo de transformaciones aceleradas y tensiones crecientes, el valor de la palabra y la responsabilidad de quien la ejerce —ya sea desde el periodismo o desde la política— adquieren una dimensión aún más crucial.
Pacto
Atravesada la mitad del año, la agenda de los gobernadores se va intensificando. Las dificultades financieras se están acumulando y necesitan respuestas a los reclamos presentados al gobierno nacional.
Federalismo y Gobernadores
La semana pasada los gobernadores de todas las provincias argentinas propusieron un proyecto de ley planteando la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el impuesto a los combustibles líquidos para posibilitar que la Nación y las provincias destinen esos fondos de acuerdo a las prioridades de cada una.
Confluencia
Un fuerte clima de tensión política se está instalando en el país a medida que se acerca el último acto electoral del año. La renovación parcial del Congreso anima mensajes y movimientos que apuntan, según los casos, a sostener o mejorar la posición en ambas cámaras.