Los vacunados con Sinopharm necesitarían una tercera dosis a los cinco meses
Así lo consideró la patóloga argentina, Marta Cohen, explicó el motivo de esta formulación y resaltó la eficacia de la misma
En la Argentina se avanza con la campaña de inmunización contra el coronavirus, con vacunas de distintos laboratorios. En este marco, Marta Cohen, patóloga pediátrica, indicó que aquellos vacunados con las dosis producidas por Sinopharm necesitarían un tercer refuerzo a los cinco meses de aplicadas las dos primeras vacunas que establece el esquema de vacunación.
Según consignó Infobae, la patóloga pediátrica argentina Marta Cohen, residente en Reino Unido, aseguró hoy que quienes hayan recibido la vacuna contra el COVID-19 de Sinopharm, de fabricación china, deben reforzarla con una tercera dosis de la misma formulación o combinarla con la de otro laboratorio ya que “son eficaces, pero de corta duración”.
La vacuna Sinopharm, la que cuenta con un número mayor de dosis en Argentina, es como “todas las vacunas de virus inactivados, son eficaces pero de corta duración”, precisó. Por lo tanto, “a los cinco meses hay que dar una tercera dosis que sea de Sinopharm o, no sé si el gobierno lo está previendo, de otra vacuna”.
“Es una decisión que tiene que hacer el Ministerio de Salud, que tiene que basarse, no en las pruebas porque no hay, no hay tiempo, sino en la evidencia y el conocimiento científico de los asesores”, dijo
El gobierno que realiza desde julio un estudio de combinación de las distintas vacunas con las que cuenta, Sputnik V, AstraZeneca, Sinopharm y Moderna, informó resultados favorables. Una de las científicas que participa del estudio, Andrea Gamarnik, del CONICET, precisó recientemente que “la combinación de las vacunas Sputnik V con Sinopharm o AstraZeneca muestra resultados preliminares alentadores: se observa un aumento en los niveles de anticuerpos luego de las segundas dosis aplicadas”, explicó.
Cohen recordó, en diálogo con radio Mitre, que la aplicación de un refuerzo de la vacuna de origen chino “fue lo que pasó en Emiratos Árabes, que dieron la tercera dosis de Pfizer y en Uruguay”. En este caso se aplicó una tercera dosis a quienes recibieron Sinovac, la vacuna en existencia en ese país, de tecnología similar a la que existe en argentina y también fabricada en China.
Argentina cuenta hasta hoy con 16.304.000 vacunas de Sinopharm por lo que es vacuna de aplicación mayoritaria en el país. Seguida de la de Oxford AstraZeneca, de las que ingresaron 1.944.000 por mecanismo Covax y 11.415.700 por compra directa de la Argentina, más las 580.000 de AstraZeneca de Covishield.
La doctora Cohen le dijo ayer a Infobae que la inmunidad es “mucho mejor” cuando se combinan las vacunas de AstraZeneca con las de ARN mensajero como Pfizer y Moderna.
Ante esto, consideró que, “así como cuando dieron una dosis de Oxford y una de Pfizer o de Moderna la eficiencia final fue mejor que Oxford-Oxford, seguramente Sputnik, que es igual que Oxford” en su tecnología, será mejor combinada con las de ARN mensajero.
Es de esperar que “también Sputnik-Moderna o Spurnik-Pfizer sea mejor como resultado final”, resumió.
“Las vacunas sintéticas, llámese Pfizer o Moderna, van a demostrar que tienen la mayor eficacia y la mayor duración de la inmunidad, aunque después cae”, destacó, por lo que en Reino Unido, indicó, “ya se empieza a vacunar en setiembre” nuevamente.
Te puede interesar
Morgan Stanley prevé un déficit “manejable” y ve contenida la presión cambiaria
El banco proyecta un rojo en la cuenta corriente del 2,2% del PBI para este año, pero cree que será compensado por el superávit financiero. Señalan que el riesgo de crisis cambiaria está “contenido”.
Los autos chinos eléctricos y híbridos ganan terreno en Argentina
Las marcas del Gigante Asiático empiezan a desafiar a las tradicionales con vehículos que ofrecen conectividad, pantallas digitales y mayor autonomía a menor costo.
Prohiben uso y publicidad de cosméticos por incumplir normas sanitarias
La ANMAT prohibió la distribución y promoción de botox capilar, keratina y otros alisadores que se ofrecían en plataformas online sin control.
Trabajadores viales piden a gobernadores y legisladores frenar el cierre de Vialidad Nacional
El Sindicato Vial lanzó un petitorio para derogar el decreto 461/25 de Milei que elimina el organismo y transfiere sus funciones a Economía y Gendarmería.
Tras el fallo adverso en EE.UU., el Gobierno insiste en que no puede entregar las acciones de YPF
Ante la negativa a cumplir con el fallo que ordena transferir acciones a Burford y Eton Park, la Nación alista una presentación ante la Corte Suprema norteamericana.
Caputo envía una misión a Sudáfrica en busca de aval técnico del FMI y un nuevo giro de fondos
El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, representará al país en la cumbre del G20, donde continuará la revisión del acuerdo con el Fondo Monetario. El Gobierno aspira a cumplir metas hacia fin de julio.