Argentina11/07/2025

Caputo envía una misión a Sudáfrica en busca de aval técnico del FMI y un nuevo giro de fondos

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, representará al país en la cumbre del G20, donde continuará la revisión del acuerdo con el Fondo Monetario. El Gobierno aspira a cumplir metas hacia fin de julio.

La continuidad del ida y vuelta con el Fondo Monetario Internacional por la primera revisión técnica podría tener la semana que viene un paisaje muy distinto al habitual, lejos de Washington o de Buenos Aires. Se trata de la ciudad sudafricana de Durban, donde se realizará la reunión de ministros de Economía y banqueros centrales del G20 y a la que el Gobierno enviará una misión de funcionarios.

En esa cita estará presente la directora gerente adjunta Gita Gopinath, la número 2 en el escalafón del organismo. El Gobierno y el Fondo Monetario coincidirán nuevamente por tercera vez en las últimas semanas. En primer lugar, una comitiva llegó desde Washington y estuvo menos de una semana en Buenos Aires para iniciar el diálogo formal por la revisión de metas de reservas y de superávit fiscal.

Una semana después, el viceministro de Economía José Luis Daza y el secretario de Finanzas Pablo Quirno sostuvieron reuniones en la capital norteamericana para terminar de darle forma final a esa primera instancia de revisión de objetivos. Quirno será el funcionario designado por Luis Caputo para encabezar la misión en ciudad costera sudafricana, a orillas del Océano Índico y con uno de los puertos más importantes del continente.

Los plazos para resolver esta primera revisión técnica todavía no son precisos, ya que dependen de cuándo concluya el intercambio entre el Gobierno y el FMI. El paso siguiente sería la elaboración del informe por parte del staff, que luego se enviaría al directorio para su eventual aprobación. De concretarse, implicaría un desembolso de USD 2.000 millones destinados directamente al Banco Central.

En los despachos oficiales, la visión más optimista señalaba que el tema podría definirse hacia finales de julio. También se indica que la medición de las variables oficiales -reservas y superávit- podría extenderse con diferentes plazos, algo que permitiría al Gobierno disponer de más tiempo para sumar divisas en el BCRA. Este jueves, Kozack optó por no precisar una hoja de ruta.

“No todos los gobernadores son iguales”: Francos reabre una vía de negociación con los gobernadores

En términos concretos, ambas partes revisan los primeros resultados desde la puesta en marcha del acuerdo, iniciado hace casi tres meses. Este programa prevé un financiamiento total de USD 20.000 millones, de los cuales ya se transfirieron USD 12.000 millones desde Washington como refuerzo para las reservas.

El plan fija metas exigentes de acumulación de reservas y, según cálculos del mercado, el Gobierno llegó a la primera fecha de corte oficial -13 de junio- con un déficit de aproximadamente USD 4.000 millones respecto del piso esperado para esa etapa del año. En materia fiscal, los datos del Ministerio de Economía muestran un superávit primario que supera en cerca de un billón de pesos el compromiso asumido.

En una entrevista este domingo en LN+, Caputo dio a entender que si bien aquella primera fecha original del acuerdo arrojaría un incumplimiento de reservas, el criterio se correría hacia fines de julio, una novedad en el recién implementado programa que anticipó Infobae.

“Desde que hicimos el acuerdo con el Fondo en abril, acumulamos casi USD 5.000 millones. A fin de julio vamos a estar por arriba de la meta con el FMI”, arriesgó. En ese sentido, Caputo señaló que, además de los ingresos por la colocación de bonos, el Tesoro realizó block trades (compras de grandes bloques ofrecidos por un participante particular del mercado como puede ser una empresa o provincia que emitió deuda) por alrededor de USD 400 millones.

Otras variantes para sumar reservas sin tener que involucrar al BCRA es la emisión de Bonte 2030, un bono que se suscribe directamente con dólares a cambio de pesos y de una tasa de interés que el mercado consideró jugosa en las primeras colocaciones de este tipo. Pero en las últimas dos incursiones de Finanzas en el mercado la opción del Bonte fue descartada.

Con información de Infobae

Te puede interesar

Superpoblación de carpinchos: analizan relocalizarlos en una isla

Tras las gestiones para el traslado de la elefanta Kenya, Ambiente de la Nación plantea alternativas para la superpoblación de carpinchos.

Morgan Stanley prevé un déficit “manejable” y ve contenida la presión cambiaria

El banco proyecta un rojo en la cuenta corriente del 2,2% del PBI para este año, pero cree que será compensado por el superávit financiero. Señalan que el riesgo de crisis cambiaria está “contenido”.

Los autos chinos eléctricos y híbridos ganan terreno en Argentina

Las marcas del Gigante Asiático empiezan a desafiar a las tradicionales con vehículos que ofrecen conectividad, pantallas digitales y mayor autonomía a menor costo.

Prohiben uso y publicidad de cosméticos por incumplir normas sanitarias

La ANMAT prohibió la distribución y promoción de botox capilar, keratina y otros alisadores que se ofrecían en plataformas online sin control.

Trabajadores viales piden a gobernadores y legisladores frenar el cierre de Vialidad Nacional

El Sindicato Vial lanzó un petitorio para derogar el decreto 461/25 de Milei que elimina el organismo y transfiere sus funciones a Economía y Gendarmería.

Tras el fallo adverso en EE.UU., el Gobierno insiste en que no puede entregar las acciones de YPF

Ante la negativa a cumplir con el fallo que ordena transferir acciones a Burford y Eton Park, la Nación alista una presentación ante la Corte Suprema norteamericana.