Opinión27/07/2021

Obligación

En menos de veinte días hay elecciones en la Provincia y aún hay detalles básicos que ajustar. El simulador de la Boleta Electrónica Única no está disponible y si bien hace más de una década que se usa este instrumento para votar, la renovación de la pantalla exige una práctica especialmente a quienes no tienen en la tecnología un recurso de uso cotidiano.

Tampoco se han difundido las características del protocolo sanitario que estará vigente en la jornada. Si la campaña tiene alguno, a todas luces no se cumple.

En estas cuestiones tienen una responsabilidad compartida el Tribunal Electoral y el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Gobierno. Precisamente el titular de esta cartera destacó que se han seguido con atención dos procesos ya realizado, en los que no pareciera que las actuales circunstancias de emergencia sanitaria hayan impactado en su desarrollo.

En especial, el ministro Ricardo Villada dijo que las elecciones realizadas en junio en Misiones y Jujuy, marcaron el comienzo del camino que se da en el marco particular de una pandemia y, en principio, no afectó la participación ciudadana.  El promedio de concurrencia  fue el propio de elecciones legislativas, según estimó el funcionario atendiendo a que asiste menos gente que en las elecciones de cargos ejecutivos.

La afirmación del Ministro de Gobierno es cierta pero puede discutirse la ponderación de la abstención. Que más del 30% de los electores en ambas elecciones provinciales haya optado por la ausencia es un guarismo preocupante. Ya se ha destacado que es una tendencia creciente en, por lo menos, la última década la evidencia de cierto hastío cívico que lleva a la falta de entusiasmo por algunos deberes que genera la democracia.  

Las campañas que se repiten cada dos años no convocan y al igual que el armado de cada proceso electoral es una actividad excluyente de la dirigencia política, que por sí remplaza la estructura más compleja de un partido. De allí que el titular de la cartera política del gobierno de Gustavo Sáenz haya observado normalidad en su desarrollo; esto es, no se han registrado incidentes. El despliegue de carteles, que es lo que advierte que habrá elecciones, es la actividad pública más notoria.

Observadores de dos decenas de elecciones coinciden que solo es una puja de rostros y de una que otra consigna. Ello es consecuencia del procedimiento de elección, que identifica a una lista de candidatos en la pantalla en la que se produce el acto, por la cara de quien la encabeza. Pocos apuestan a un color o una sigla porque detrás de ellos no hay historia ni doctrina.

Pero tampoco hay propuestas que constituyan un programa de acción para un mandato. Si un concejal electo propusiera ya en funciones un proyecto para eliminar todos los lapachos que florecen en primavera y sedujera a una mayoría suficiente para imponer una ordenanza que no fuera vetada, la ciudad perdería una característica que la embellece. Y ningún vecino podría hacerse cargo del estropicio porque su autor no anticipó sus propósitos.

Sin embargo, debe cargar la responsabilidad por no haber exigido la exposición de una plataforma de trabajo para el caso que un político llegue a una banca en juego. Las promesas de cambios, mejoras y compromiso con el bien común resultan insignificantes si no van acompañadas con precisiones respecto del qué, cómo y cuándo se realizarán.

Por la exigencia de conocer qué pretende cada aspirante a un escaño pasa la obligación de quien, en breve, va a ejercer el derecho a elegir.

Salta, 27 de julio de 2021

Te puede interesar

Negociaciones

Se repite la estrategia que en el año y medio de gestión le dio buenos resultados al gobierno de Javier Milei. Arrincona a los gobernadores y los va liberando individualmente, en tanto se comprometan a sostener el apoyo que necesita en el Congreso.

Unidad

Según el INDEC, la economía argentina muestra señales de recuperación; su último registro da cuenta del séptimo mes consecutivo con cifras positivas respecto de 2024. Sin embargo, amplias franjas de actividades dan cuenta de una situación de crisis sin un horizonte claro de crecimiento.

Cuando callan las voces, peligra la democracia

Las mujeres sabemos, por experiencia, lo que cuesta hacerse escuchar. Y por eso mismo, no podemos ni debemos quedarnos calladas cuando lo que está en juego es el derecho de toda una sociedad a estar informada. En un tiempo de transformaciones aceleradas y tensiones crecientes, el valor de la palabra y la responsabilidad de quien la ejerce —ya sea desde el periodismo o desde la política— adquieren una dimensión aún más crucial.

Pacto

Atravesada la mitad del año, la agenda de los gobernadores se va intensificando. Las dificultades financieras se están acumulando y necesitan respuestas a los reclamos presentados al gobierno nacional.

Federalismo y Gobernadores

La semana pasada los gobernadores de todas las provincias argentinas propusieron un proyecto de ley planteando la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el impuesto a los combustibles líquidos para posibilitar que la Nación y las provincias destinen esos fondos de acuerdo a las prioridades de cada una.

Confluencia

Un fuerte clima de tensión política se está instalando en el país a medida que se acerca el último acto electoral del año. La renovación parcial del Congreso anima mensajes y movimientos que apuntan, según los casos, a sostener o mejorar la posición en ambas cámaras.