El FMI aclaró que negocia un programa sin mayor flexibilidad como pretende el Gobierno
El organismo multilateral expresó el diálogo con el país es productivo, pero ratificó que no hay fecha para definir el nuevo acuerdo; la influencia del default bonaerense
Tal vez para ponerle algún paño frío al entusiasmo del equipo económico, el Fondo Monetario Internacional (FMI) expresó que negocia con el gobierno argentino un acuerdo convencional para que repague su deuda en un plazo a 10 años y dejó en claro que todavía está muy lejos la posibilidad de tener un programa más flexible.
En una conferencia de prensa desde Washington, el vocero del organismo, Gerry Rice, sostuvo hoy la directora gerente Kristalina Georgieva se reunió con el ministro Martín Guzmán en Venecia y “hablaron en términos amplios sobre las economías emergentes y los desafíos que enfrenta la Argentina”
”Las conversaciones fueron muy productivas, pero no hay una fecha para un nuevo programa. Se habló sobre la generación de empleo y el progreso realizado en algunos ámbitos que se realizaron. No hay fechas específicas para terminar de discutir el programa”, detalló.
”Estamos examinando un programa de facilidades extendidas del FMI para el país”, aclaró, para reemplazar al stand by firmado en 2018 -y ampliado meses después- con el gobierno de Mauricio Macri que permitió el desembolso de USD 45.000 millones.
Acerca de los derechos especiales de giro (DEGs), explicó que “Argentina los recibirá igual que otros miembros, a fines de agosto, en conformidad con la cuota del FMI”; esto le permitirá al Gobierno tener unos USD 4300 millones en las reservas del Banco Central que podrían aplicarse a los dos pagos de capital con el organismo multilateral, en septiembre y diciembre de este año, por unos USD 4000 millones.
”Hemos hablado de la posibilidad de crear un fondo fiduciario para que los países con exceso de DEGs los puedan canalizar a los países pobres y vulnerables, pero no hemos llegado a una definición sobre qué significa un país vulnerable todavía. Se está discutiendo quién tendrá derecho a acceder a este fondo”, indicó, acerca de la posibilidad de que la Argentina pueda entrar a esa categoría y, por lo tanto, recibir DEGs de los países más ricos.
”Lo que se discute ahora es el establecimiento de un Acuerdo de Facilidades Extendidas, algo que es muy diferente sobre la ronda de negociaciones por el fondo fiduciario”, precisó, al responder una pregunta de Infobae sobre si es posible firmar primero un acuerdo a 10 años como el que existe actualmente y luego “saltar” a uno más flexible para los países más afectados por la pandemia como el que explora crear el organismo.
Dados los tiempos del Fondo, es posible que la creación de este nuevo programa demore bastante, pero es probable que en términos políticos, hacia adentro del Gobierno, al ministro Guzmán le resulte útil demostrar que está peleando por un programa más flexible, sobre todo después de que el kirchnerismo más duro pidiera acordar un programa a 20 años, que no existe para ningún socio del organismo.
El vocero no quiso entrar en detalles sobre la situación económica local, pero negó que el prolongado default de la provincia de Buenos Aires pueda condicionar las negociaciones entre el país y el organismo multilateral, una condición que los acreedores bonaerenses pretenden poner en esta mesa.
Al respecto, sin referirse puntualmente a este caso, Rice indicó que la condicionalidad que determina que un país esté al día con sus deudas para refinanciar su deuda con el Fondo corresponde al ámbito nacional y no de las provincias.
Como señaló Rice, en la ronda de negociación que se desarrolló en paralelo a la cumbre del G20 en Venecia, a Argentina y el FMI se habló sobre la dificultad para exportar y la necesidad de ampliar la base de recaudación impositiva.
Infobae
Te puede interesar
Dólar inquieto: crece la volatilidad en la previa del 26 de octubre
El economista Santiago Konstantinovsky analizó en Vale Todo por Aries FM 91.1 la suba y baja diaria del dólar antes de los comicios del domingo 26 de octubre.
Qué es el swap con Estados Unidos y cómo puede impactar en la economía argentina
El economista Santiago Konstantinovsky sostuvo que el acuerdo anunciado entre el gobierno argentino y Estados Unidos representa una asistencia financiera, aunque su impacto dependerá del uso que se le dé.
Pese al nuevo respaldo de EE.UU., el dólar oficial subió $45 y cerró a $1475
A 9 días de las legislativas, la presión cambiaria se acentúa. Tras la confirmación de la tercera venta de dólares por parte del Tesoro de EE.UU., las acciones argentinas alternan subas y bajas en Wall Street.
Bessent confirmó que EE.UU. volvió a intervenir en el mercado: “Tenemos la capacidad para estabilizar Argentina”
El secretario del Tesoro norteamericano confirmó que Estados Unidos intervino ayer en el mercado cambiario con la compra de pesos y lanzó otra fuerte señal de respaldo.
Los precios mayoristas aumentaron 3,7% en septiembre y acumularon un alza de 20% en lo que va del año
La cifra del noveno mes de 2025 se explicó por el incremento de 3,3% en los productos nacionales y 9% en los importados.
Caputo remarcó que no habrá una devaluación y prometió reformas laboral y tributaria
El ministro de Economía habló en un mensaje pregrabado ante los empresarios en Mar del Plata, en el coloquio de IDEA; pidió que sigan acompañando al gobierno de Milei.