Opinión14/07/2021

Anuncios

Como respuesta a una demanda de reparación histórica para el Norte Grande, el Gobierno Nacional ha puesto en marcha el Programa Federal de Preinversión para el Desarrollo Económico y Social. Si bien está dirigido a brindar asistencia técnica y financiera para la formulación de proyectos de obras en todo el país, más de la mitad quedará en la región.

En oportunidad de la celebración del Día de la Independencia, el gobernador Gustavo Sáenz hizo referencia al Acta de Reparación Histórica, que había firmado con sus pares del NOA y del NEA, pero tuvo poco eco tuvo en la consideración pública. En ella precisaron los puntos con los que buscan finalizar con viejas desigualdades respecto de otras regiones, especialmente con el centro del país.

En el acta se manifiestan a favor del desarrollo de la región y “en pos de revertir una idea que no solo daña a los ciudadanos del Norte Grande, sino que compromete al futuro de la Argentina”. Reconocieron que es hora de reparar una deuda histórica. “Lo demanda la historia, pero también la hora; en la Argentina de la pospandemia no hay lugar para estas asimetrías”, expresa el acta.

Reclamaron una tarifa energética diferencial, subsidios del transporte público de pasajeros, equiparación del precio de combustibles, fijación de tarifa plana de gas y desarrollo de matriz energética. Sumaron a ello la creación de un programa para el Norte Grande por un período de 15 años, con la intención de fortalecer el corredor bioceánico del norte con financiamiento garantizado por parte de diversas fuentes nacional e internacional. Es que se requiere construir las obras de integración ferroviaria, vial, energética, de red de fibra óptica y conexión de última milla. 

Lejos pero en línea con esa demanda ayer se expuso un programa que prevé una inversión para la región de un poco más de mil millones de pesos y que en una primera etapa, estará integrada con recursos aportados en partes iguales por los ministerios de Obras Públicas e Interior. Se destinarán a la realización de proyectos para impulsar una instancia fundamental de planeamiento, a fin de conformar un banco de proyectos que funcione como insumo de un plan de desarrollo federal. El plan trabajará con proyectos identificados como prioritarios por las provincias y que resulten estratégicos para el desarrollo a nivel nacional.

Debe advertirse que no se trata de inversiones en obras. En ese orden, el Ejecutivo Nacional hizo hincapié que en el período 2015- 2019, no sólo se recortaron los montos destinados a obras centrales de infraestructura  -que cayeron de 15 millones a 5 millones de dólares- sino que tampoco se invirtió en el desarrollo proyectos de preinversión estratégicos.  Se trata de los que determinan la viabilidad y la conveniencia para ejecutar una obra a partir de un análisis técnico de los costos, su factibilidad y la evaluación de los efectos ambientales y sociales, entre otros.

El gobernador Sáenz, quien participó virtualmente del lanzamiento de esta iniciativa, suele destacar que para obtener apoyo financiero para obras de envergadura es fundamental realizar la gestión con un proyecto acabado. Esto es precisamente lo que se logrará con la propuesta que se presentó este martes si es que, efectivamente, no se queda en un anuncio de difícil control.

En tiempos electorales es de práctica inaugurar obras como parte de la campaña de captación de sufragios para el oficialismo y a falta de ellas, bien valen los anuncios. La participación ciudadana puede canalizarse en el seguimiento de realizaciones. 

Salta, 14 de julio de 2021

Te puede interesar

Contribución

Por estas horas, con el proyecto de presupuesto encaminado a su tratamiento en el recinto, toma fuerza la reforma laboral que prepara el gobierno nacional. Se han conocido distintos formatos y todos tienen algunos puntos en común respecto de los aspectos que se pretenden modificar.

Definiciones

La cercanía del cierre del año está apurando definiciones que son imprescindibles para encarar la etapa que se abrirá cuando se concrete la renovación del Congreso y de las Legislaturas Provinciales. Los resultados de las recientes elecciones también llevaron a cambios de gabinetes que están en ejecución en el Ejecutivo nacional y en muchas provincias.

Los de afuera

Si bien los outsiders en la política no nacieron con Milei, ¡qué manera de multiplicarse en estos tiempos! Es como si cada vez que la gente se harta de los políticos… apareciera un famoso diciendo: “Bueno, si nadie lo arregla, lo hago yo”.

Renovación

Se avecinan nuevos tiempos políticos, frente a un mapa reconfigurado por las elecciones. Al cierre del año electoral, el último acto es reflejar la voluntad del electorado en un gabinete ejecutivo que debe enfrentar la segunda mitad del mandato. El Presidente de la Nación tomó la punta y el Gobernador de la Provincia puede transitar un camino similar, que le facilite la tarea de enfrentar los cambios en la Casa Rosada.

Testimoniales

En las pasadas las elecciones el pueblo argentino expresó el apoyo al gobierno nacional con absoluta claridad. Sin dudas, la sociedad mantiene expectativas en el gobierno del presidente Milei, contribuye a eso, también la muy mala performance de los anteriores dos gobiernos que dejaron muy baja la vara de medición respecto al ejercicio de las políticas públicas.

La incómoda foto del turismo argentino: llegan menos, no alcanza lo que se mueve adentro y se van cada vez más

La incómoda foto no sólo interpela al sector turístico: llega en un momento político sensible, con cambios tras las elecciones, dudas en varias provincias y la salida de Guillermo Francos del Gabinete. En este escenario, la gestión de Daniel Scioli al frente de Turismo quedará bajo la lupa, más allá de los alineamientos partidarios.