No se cobrará retroactivo al monotributo y el Gobierno analiza medidas de alivio fiscal
Se tomó esa decisión tras una reunión de urgencia entre el presidente Alberto Fernández, Sergio Massa y Martín Guzmán. Así, quedará sin efecto la reglamentación de AFIP que generó deudas en millones de contribuyentes del régimen simple.
El Gobierno dio marcha atrás con la reglamentación de los cambios en el monotributo que generaron una deuda retroactiva para millones de inscriptos en el régimen simple.
Así lo decidió el Poder Ejecutivo en una reunión que Alberto Fernández convocó de urgencia esta tarde en la Casa Rosada para evaluar medidas de “alivio fiscal” a los monotributistas que quedaron en estos días en una posición deudora ante la AFIP. En el encuentro participaron el presidente de la Cámara de Diputados Sergio Massa, el ministro de Economía Martín Guzmán y el secretario de Hacienda, Raúl Rigo. No estuvo la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont.
“El presidente Alberto Fernández le solicitó al titular de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa, un nuevo programa de mejoras para el monotributo y de alivio fiscal, durante una reunión que mantuvieron en la Casa Rosada para analizar el impacto del Régimen de Sostenimiento e Inclusión Fiscal para Pequeños Contribuyentes, que se implementó por ley”, informó brevemente Presidencia de la Nación en un comunicado.
En los últimos días el organismo tributario reglamentó la actualización de los parámetros y valores de las categorías para los monotributistas. Como la actualización llegó con seis meses de demora -a diferencia de años anteriores en que se realizaba a principio de año-, el organismo determinó que estos nuevos valores tendrán efectos retroactivos a partir de enero de 2021.
Por esa razón, muchos monotributistas se encontraron sorpresivamente con que tenían una deuda impositiva, ya que la AFIP llevó adelante una categorización retroactiva, a enero de este año. Los nuevos valores de las categorías de monotributo se incrementaron un 35,3%.
La demora en la reglamentación provocó que vencieran cinco pagos mensuales del régimen simplificado con valores que correspondían a las escalas de 2020. Más allá que el proyecto original siempre planteó que iba a implicar una modificación de forma retroactiva, las diferencias entre lo que se pagó y lo que se debería haber pagado se acumuló y obligó a los inscriptos al monotributo a afrontar ese pasivo.
En términos prácticos, la eliminación de esa reglamentación retroactiva implicaría que las primeras cinco cuotas mensuales tendrán los valores de las escalas de 2020, por lo que dejaría de existir esa deuda entre los monotributistas y la AFIP.
En ese contexto, la AFIP también definió que la diferencia se pueda pagar hasta en 20 cuotas - siempre y cuando cada cuota supere los $500- con intereses de 2,9% mensual. El organismo recaudador recategorizó a 4.077.376 monotributistas, aplicando la tabla con los nuevos valores de los distintos componentes del monotributo (impositivo, seguridad social y salud) para los meses enero, febrero, marzo, abril y mayo, asignando una nueva categoría a cada contribuyente.
La medida del fisco generó molestia y enojo entre los monotributistas porque tener que afrontar esa deuda en un contexto de caída de los ingresos reales y con una actividad económica que no termina de repuntar representaba un gasto extra no previsto con peso en el presupuesto familiar. Atento a esa respuesta entre los 4 millones de monotribustas que hay en todo el país y con miras a las elecciones, el Gobierno prefirió descomprimir esa tensión al dar marcha atrás con esa medida.
De acuerdo a datos oficiales, del total de monotributistas inscriptos, más de 2,4 millones perciben un haber o un salario como principal ingreso del hogar. Solo 1,6 millones son monotributistas “puros”, sin otras fuentes de sustento.
Una de las medidas de alivio fiscal que tomó el Gobierno nacional en los últimos meses fue la modificación en el impuesto a las Ganancias, que impactará a los sueldos superiores a los $150.000. De esa manera, 1.270.000 personas dejarán de estar incluidos en ese tributo. La devolución de los saldos cobrados desde principio de año será realizada en cinco cuotas ya que la reglamentación -al igual que en el caso del monotributo- es retroactiva.
Fuente: Infobae.
Te puede interesar
Segundo fallo contra Argentina: Preska también le da acciones de YPF a un fondo buitre
La jueza Loretta Preska ordenó transferir papeles al fondo Bainbridge como pago parcial de una sentencia separada a la de la expropiación de la petrolera. Más temprano, falló en favor de Burford.
Se hunde la acción de YPF tras el fallo de la justicia norteamericana
Este mediodía se conoció la noticia de que la justicia norteamericana falló en contra de Argentina en la disputa por YPF y ordenó entregarle el 51% de las acciones de la compañía a los litigantes privados.
Preska ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF
La jueza del segundo distrito de Nueva York ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF como parte de pago a los beneficiarios del juicio por la expropiación de la petrolera en 2012.
El Gobierno relativizó el informe negativo del JP Morgan
El gobierno relativizó el impacto del informe del JP Morgan, en el que recomienda a sus clientes “tomarse un respiro” y tomar ganancias de sus inversiones en bonos, a la espera de los comicios nacionales.
“Después de las elecciones, viene la corrección”: Melconian cuestionó el plan Milei
El exfuncionario aseguró que se prepara un reordenamiento del esquema económico y anticipó un tipo de cambio más alto.
El Gobierno respondió a JP Morgan: “El peso se fortalece por el éxito del plan económico”
El asesor del Ministerio de Economía reivindicó el superávit fiscal, la baja inflación y la acumulación de reservas como señales de fortaleza.