Los catalanes vacunan a mayores de 45 y Salta ya incluye a mayores de 50
Este jueves, Catalunya habilita la vacunación contra el coronavirus a personas de 45 a 49 años, mientras Salta incluyó a mayores de 50. Salta es una de las provincias que más aceleró la aplicación de dosis.
Salud de Catalunya (España) anunció que desde este jueves abrió la convocatoria a aquellos que tengan entre 45 y 49 años. Al igual que en Salta, la cita para acceder a la vacuna se realiza vía internet.
El anunció sorprendió a las autoridades sanitarias de Salta que este semana anunciaron la inclusión de mayores de 50 años sin enfermedades preexistentes, por lo que entendieron que el avance del operativo de vacunación se asemeja a una ciudad europea.
Los portales españoles detallaron que hay un millón y medio de catalanes que completó la vacunación, prácticamente el 20% de la población (19,8 %), mientras que en la franja de 50 a 59 años el 60,1 % ya tiene una pinchazo y un 10,2 % ya está totalmente inmunizado.
Según los datos actualizados este miércoles por Salut de Catalunya, cerca de tres millones de catalanes tienen una vacuna puesta (37 % de la población) y más 1,5 millones (1.548.140) la pauta completa.
En tanto, en Salta y desde el inicio de la Campaña Nacional de Vacunación contra la COVID-19, en diciembre de 2020, la provincia recibió 456.896 dosis del material biológico. Los datos coinciden con lo publicado en el Monitor Público de Vacunación del Ministerio de Salud de la Nación, que presenta dos actualizaciones diarias, por la mañana y por la tarde.
En Salta, se continúa inmunizando a la población objetivo, entre ellos se encuentran profesionales de la salud, docentes y no docentes, personas mayores de 50 años, pacientes con insuficiencia renal, trabajadores de las fuerzas de seguridad y armadas y a personal del Servicio Penitenciario.
Además, se sigue administrando las dosis a personas de 18 a 49 años que tengan algunas de las siguientes patologías:
- Cirrosis.
- Diabetes tipo 1 y 2.
- Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).
- Cardiopatías severas especificadas: Insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, reemplazo valvular y/o valvulopatía.
- Obesidad grado 2 (Índice de Masa Corporal mayor a 35) y grado 3 (Índice de Masa Corporal mayor a 40).
- Enfermedades respiratorias crónicas especificadas: Hernia diafragmática, EPOC, enfisema, displasia broncopulmonar, traqueostomizados crónicos, bronquiectasias, fibrosis quística, asma moderada y grave.
- Pacientes oncológicos y oncohematológicos: con diagnóstico reciente o con la enfermedad activa.
- Pacientes con tuberculosis activa.
- Personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y con Síndrome de Down.
A todo esto, el Ministerio de Salud de la Nación celebró que el lunes se registraron 239.781 aplicaciones, “convirtiéndose en el de mayor cantidad de vacunados de un lunes desde que se inició el plan”. El récord había sido el 9 abril con 245.445 inoculaciones.
Entre las provincias que aceleraron en forma considerable la vacunación está Salta. Según un informe, el ritmo subió un 42 por ciento en la última semana y quedó en el séptimo puesto, de las 17 provincias que aumentaron las aplicaciones. El ranking lo lidera La Pampa, que casi triplicó el número de dosis aplicadas, con un aumento del 194%.
Le siguen CABA (121%); San Luis (102%); Córdoba (91%); La Rioja (67%); Tierra del Fuego (54%); Salta (42%); San Juan (35%); Mendoza (31%); Neuquén (25%); Río Negro (18%); Corrientes (14%); Entre Ríos (12%); Buenos Aires y Santa Cruz (7%); Chubut (6%) y Tucumán (3%).
Te puede interesar
Campaña gratuita por dermatitis atópica en el Materno Infantil: más de 700 casos al año
La doctora Paula Robredo, especialista en alergias, explicó cómo se manifiesta la dermatitis atópica, una enfermedad de la piel que afecta a niños y adultos y puede complicarse con infecciones.
Dengue y sarampión: se reunió el Consejo Federal de Salud
El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, participó en la reunión mensual del Consejo Federal de Salud (COFESA). Uno de los temas principales fue la preparación para la próxima temporada de dengue 2025-2026.
Paramédicos pidieron a los peregrinos hidratarse y protegerse del sol
En la víspera de la procesión, Aarón Tejerina recomendó consumir al menos dos litros de agua por día y atender a las señales de emergencia. Varias personas debieron ser asistidas por desvanecimientos.
Salud Pública de Salta: Horarios y guardias por el feriado del Milagro
Los servicios sanitarios de la capital y del interior mantendrán las guardias habituales para feriados, a fin de asegurar la cobertura a la población en todas las áreas operativas.
Mendoza: advierten por la naturalización de la violencia como forma de defensa
La psicóloga Alejandra Borla analizó el ataque de una adolescente contra su docente en Mendoza. Señaló que no se conocen aún las causas, pero advirtió que la violencia no puede justificarse como respuesta al conflicto.
Prevención del Suicidio: La iglesia alentó a “escuchar sin juzgar”
En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el párroco Martin Farfán, resaltó la importancia de escuchar y del apoyo profesional. “De diez personas que vienen a confesarse, ocho son para ser escuchadas y acompañadas", dijo.