Opinión19/04/2021

Cuidados

Burbujas mediante, la mayor parte del país mantiene la presencialidad en los establecimientos educativos. Este panorama deja al conflicto en el área metropolitana, más que como una necesidad sanitaria, como una cuestión de puja política. El aspecto destacado de la situación es que pone a la educación en el centro de la atención ciudadana.

Desde que la semana pasada se conocieron las nuevas medidas para enfrentar la pandemia, ante la confirmación del ingreso de una segunda ola de contagios de coronavirus, las restricciones que afectan a la actividad en las escuelas pusieron a todo el país en estado de alerta. Al menos permitió un debate sobre la conveniencia y la necesidad de mantener las aulas abiertas, como se demandó a fines del 2020, luego de un año lectivo perdido.

Pese al pedido presidencial a las provincias de adoptar el mismo criterio que el establecido  en el Decreto de Necesidad y Urgencia 241  para el Área Metropolitana Buenos Aires de suspender por 15 días las clases presenciales, solo cuatro estados siguieron esa línea aun cuando no necesariamente repiten la situación epidemiológica del AMBA. Es que si bien en la Argentina hay un incremento de casos, no alcanza el "crecimiento exponencial" denunciado en el resistido DNU. Sostenido en que el ámbito de las escuelas no es fuente de contagios, la Ciudad de Buenos Aires logró un pronunciamiento judicial que le permite la apertura de los establecimientos y se desató una batalla en tribunales.

Este cuadro de situación no es trasladable a la Provincia, cuyo Gobierno mantiene la presencialidad. Otras son las cuestiones que se discuten en torno de cómo se llevan adelante las actividades en este año lectivo.

Entre vacunación incompleta, infraestructura deficiente y déficits de recursos humanos la puja va por una pulseada entre docentes y gobierno educativo. Estos elementos dejaron en segundo plano el secular reclamo salarial que los sectores más radicalizados entendieron no provoca empatía social en estos tiempos.

Sin embargo, no cejan en su propósito de cerrar las escuelas con la consigna que no están aseguradas las condiciones sanitarias para proteger a maestros y profesores. De allí que se han multiplicado las presentaciones de personal docente y no docente solicitando ser incluido en los grupos de riesgo por patologías prevalentes. Si prospera el pedido, no será obligatoria su asistencia a la escuela.

Según un informe oficial, en lo que va de este período se han realizado más de mil nombramientos para cargos docentes vacantes pero la cobertura no se ha completado.  Se conoce que el trabajador de la educación es uno de los sectores más afectado por licencias de distinta naturaleza, que llevan a que un grado o una cátedra se cubran por más de un docente, con el impacto financiero y hasta pedagógico de esa situación.

La experiencia del pasado año ha puesto una mirada diferente respecto de cómo llevar adelante el actual ciclo lectivo. Sirvió especialmente para la determinación de los protocolos que se aplican hasta ahora con visible eficacia, atento a la escasa incidencia de contagios en ese ámbito. Si tal circunstancia se mantiene en esos parámetros, el acompañamiento de la familia y la predisposición de los docentes a cumplir su tarea en el ámbito natural que es la escuela, se podrán sostener expectativas sobre un año pedagógicamente válido en circunstancias extraordinarias como las que crea la pandemia. 

El gobierno deberá aportar lo suyo en cuanto a asegurar las condiciones apropiadas, incluyendo la inmunización de quienes están en la primera línea de lucha contra todos los flagelos.

Salta, 19 de abril de 2021

Te puede interesar

Condena

La apertura del último tramo del mandato vigente en los gobiernos nacional, provincial y municipales, no solo ha tentado a algunos sectores a comunicar la pretensión de sus titulares a repetir mandato sino que obliga a fijar prioridades para resolver problemas de larga data. El tratamiento de los presupuestos para el próximo ejercicio fiscal es una buena oportunidad para debatir sobre la cuestión.

El desafío que tiene historia y marca el rumbo del futuro

Hay que prestarle atención a lo que pasa en cada rincón de la provincia. El interior no puede ser noticia solo cuando ocurre algún acontecimiento lamentable. Hay cosas también valiosas que merecen ser contadas. Sobre todo cuando se trata del progreso, de la familia, del trabajo y de la educación.

Contribución

Por estas horas, con el proyecto de presupuesto encaminado a su tratamiento en el recinto, toma fuerza la reforma laboral que prepara el gobierno nacional. Se han conocido distintos formatos y todos tienen algunos puntos en común respecto de los aspectos que se pretenden modificar.

Definiciones

La cercanía del cierre del año está apurando definiciones que son imprescindibles para encarar la etapa que se abrirá cuando se concrete la renovación del Congreso y de las Legislaturas Provinciales. Los resultados de las recientes elecciones también llevaron a cambios de gabinetes que están en ejecución en el Ejecutivo nacional y en muchas provincias.

Los de afuera

Si bien los outsiders en la política no nacieron con Milei, ¡qué manera de multiplicarse en estos tiempos! Es como si cada vez que la gente se harta de los políticos… apareciera un famoso diciendo: “Bueno, si nadie lo arregla, lo hago yo”.

Renovación

Se avecinan nuevos tiempos políticos, frente a un mapa reconfigurado por las elecciones. Al cierre del año electoral, el último acto es reflejar la voluntad del electorado en un gabinete ejecutivo que debe enfrentar la segunda mitad del mandato. El Presidente de la Nación tomó la punta y el Gobernador de la Provincia puede transitar un camino similar, que le facilite la tarea de enfrentar los cambios en la Casa Rosada.