Economía08/04/2021

Se emitieron $135.000 millones en marzo para financiar al fisco

Ni el salto del 72,2% de la recaudación ni las colocaciones de nueva deuda alcanzaron para evitar que volviera la emisión monetaria, aún con la inflación corriendo a un ritmo del 4% mensual

El Banco Central (BCRA) giró al Gobierno otros $65.000 millones en la última jornada de marzo como “adelantos transitorios” (AT) para cubrir necesidades de gasto público.

Fue apenas 17 días hábiles después de haberle transferido $70.000 millones por el mismo concepto el 5 de marzo. Esa había sido la primera asistencia del año tras un 2020 en el que le había mandado $1,6 billones en concepto de utilidades (derivadas de ganancias meramente contables que entregó ese ejercicio gracias a la devaluación de 2019) y otros $407.000 millones en AT. Es decir, $2,1 billones en total.

De esta manera, la monetización del déficit escaló hasta los $135.000 millones y volvió a ser la primera fuente de expansión monetaria en marzo, tras dos meses de moderación, aunque estuvo a la par de la realizada para comprar dólares por las reservas, lo que llevó al BCRA a emitir unos $134.000 millones.

Es decir, la maquinita (que también se usó para volcar a la calle otros $98.000 millones para pagarles a los bancos intereses por sus inversiones en Letras de Liquidez -Leliq- y pases) volvió a funcionar a pleno aunque la inflación se instaló en los últimos meses en un rango promedio del 4% y da señales de querer mantener ese nivel durante abril, según ya alertan mediciones de distintas consultoras.

El monto de la asistencia llama la atención ya que se trata de un mes en el que la recaudación impositiva mostró un aumento del 72,2% interanual, al escalar hasta los $763.858 millones y en el que el Ministerio de Economía, colocando deuda nueva en el mercado, captó otros $19.000 millones. Y porque las cuentas fiscales se verán más favorecidas en las próximas semanas por el ingreso extraordinario del impuesto a la riqueza, cuyo vencimiento fue prorrogado por algunos días.

Además, es llamativa porque sólo estuvo 34% por debajo del grado de monetización que necesitó el déficit fiscal en marzo de 2020 cuando llegó a los $205.000 millones en medio de una inactividad que afectó un tercio del mes al disponerse una cuarentena estricta, o la mitad, si se considera que la movilidad ya era reducida desde días antes del 20 de marzo.

Sin embargo, al parecer, nada alcanza.

Para el economista Juan Ignacio Paolicchi, de Empiria, es probable que la transferencia haya abierto una nueva temporada alta de giros. “Marzo cierra con financiamiento monetario de $135 mil millones y no descartaría otro giro durante esta semana. Hay muy bajo nivel de depósitos públicos ($17 mil millones) y no hay licitación de deuda hasta la semana que viene, y la última fue mala”. apuntó por Twitter.

Con estos datos, se confirma que el BCRA “ya emitió casi 0,4% del PIB para financiar al Tesoro en el 1°Trimestre 2021. Todo esto en un contexto de pesos atrapados por el supercepote y el Gobierno obteniendo financiamiento neto positivo todos los meses”, hizo notar el economista Bruno Panighel.

La sostenida emisión monetaria, en momentos en que no se observa un incremento genuino en la demanda de pesos, obliga al BCRA a incrementar su actividad esterilizadora y con ella su deuda, que cerró marzo ya por encima de los 3,2 billones de pesos, monto que representa un 10% del PBI y 85% de las reservas brutas que declara esa entidad. Por esas operaciones absorbió unos $170.000 millones en marzo (otros $12.000 millones retiró realizando ganancias con la compraventa de bonos) pero en poco más de 15 meses las operaciones de pesos excedentes en el mercado hicieron crecer su deuda más de $2 billones y devolvieron su costo al que tenía en el final de la corrida cambiaria que marcó la suerte de la administración Macri.

La Nación

Te puede interesar

Jornada financiera: el mercado respaldó el mensaje de Milei con subas de bonos y acciones

Los bonos en dólares rebotaron 4,5% en promedio. El riesgo país se mantiene alrededor de 1.200 puntos básicos. El S&P Merval ganó 2,3%, los ADR escalaron hasta 5% en Wall Street.

El Mercosur y el EFTA firmaron un acuerdo "histórico" de libre comercio

Tras una cumbre en Río de Janeiro, el convenio dará vida a una zona comercial para cerca de trescientos millones de personas, tras ocho años de negociaciones.

A cuánto llegarán el dólar y la inflación, según el Presupuesto 2026

El Ejecutivo difundió metas de equilibrio de cuentas públicas, aumentos en partidas sociales y previsiones de actividad económica, con foco en disciplina monetaria y crecimiento sostenido.

Milei quiere eliminar pisos de financiamiento para educación, ciencia y defensa

El proyecto enviado a Diputados propone derogar el artículo 9 de la Ley de Educación Nacional, que obliga al Estado a destinar al menos el 6% del PBI al financiamiento del sistema educativo.

Deuda: Nación amplía emisión de títulos ajustados al dólar y canjea Letras del Tesoro

La operación alcanza hasta u$s2.500 millones y se realiza con el BCRA dentro de los límites del Presupuesto 2025.

Presunción de inocencia fiscal: ARCA explicó cómo funcionará, según el Presupuesto 2026

El titular de ARCA, Juan Pazo, dio detalles del proyecto anunciado meses atrás que busca crear un régimen simplificado de declaración jurada de Ganancias.