Opinión09/02/2021

Esfuerzo

En la política siempre hay una puerta de escape; es así que el que no salga por el PJ lo hará por otro partido. Esta fue una de las reflexiones que se escuchó luego de un congreso del principal partido político provincial, que por diversos caminos vino ejerciendo el poder en Salta.

Toda la estructura partidaria está ocupada por este tiempo en organizar su participación en las elecciones del 4 de julio próximo, cuando se elijan miembros de cuerpos legislativos y convencionales constituyentes. El Justicialismo no es la excepción y convocó a su máxima autoridad para tomar decisiones en torno de la integración de alianzas y la confección de listas de candidatos. 

La tarea quedó en manos de la Comisión de Acción Política, un cuerpo incorporado a la conducción partidaria apenas hace más de un década, que nació dotado de plenos poderes, cuyos alcances dependen del momento y circunstancias políticas. Estas características llevan a que se considere que su vida debe tener fecha de vencimiento porque sus promotores han perdido espacios de poder interno. Son sectores que están convencidos que las autoridades constituidas no podrían haber resignado sus facultades a favor de la CAP y el Congreso partidario deberá ser convocado para resolver esa situación y discutir su disolución.

Pero no es este el momento. Otras son las urgencias que ocupan a la dirigencia peronista que permanece en el considerado Partido del Poder y que ha venido participando de estrategias electorales para fortalecer proyectos personalistas, cuyo fracaso ha demostrado que la función que la Constitución Nacional asigna a un partido político es la de ser una institución fundamental del sistema democrático.

No solo en esta Provincia o en el país sino en buena parte del mundo se reconoce que hay malestar con la democracia, que se registra entre representados y representantes. Investigaciones realizadas en el marco del Programa Político Ciedla de la Fundación Konrad Adenauer demuestran que los partidos políticos son, desde esta perspectiva, los principales protagonistas de la crisis, en su carácter de intermediarios entre los dos polos de la relación representativa. Han perdido la confianza de la ciudadanía como mecanismos aptos para canalizar inquietudes e intereses, se señala. Mientras los representantes reivindican su estatus como voceros de los electores, éstos los perciben preocupados por los propios intereses de los partidos, cuando no los exclusivamente personales de cada líder. La creciente burocratización de los partidos, la personalización de la política, la profesionalización de los dirigentes, el clientelismo, y por supuesto, el recurrente problema de la corrupción, son algunos de los problemas detectados por estas investigaciones. 

Que cada dos años se deban enfrentar elecciones en una democracia en proceso de fortalecimiento como es la argentina, no es la condición más apropiada para resolver estas dificultades. Por ello es que a tres meses de presentar alianzas, hay partidos que solo esperan que se los invite a integrar algunas de ellas, otros no han logrado concluir sus elecciones internas  y alguno quedó en manos de una intervención que divide las aguas.

El camino a transitar hasta los comicios, para ese sector es breve; no solo se trata de armar un frente y postular candidaturas. Se deben formular propuestas, especialmente para reformar la Constitución. 

Y lo más importante, la dirigencia debe asegurar que los partidos no se desintegren en el esfuerzo. 

Salta, 09 de febrero de 2021

Te puede interesar

Renovación

Se avecinan nuevos tiempos políticos, frente a un mapa reconfigurado por las elecciones. Al cierre del año electoral, el último acto es reflejar la voluntad del electorado en un gabinete ejecutivo que debe enfrentar la segunda mitad del mandato. El Presidente de la Nación tomó la punta y el Gobernador de la Provincia puede transitar un camino similar, que le facilite la tarea de enfrentar los cambios en la Casa Rosada.

La incómoda foto del turismo argentino: llegan menos, no alcanza lo que se mueve adentro y se van cada vez más

La incómoda foto no sólo interpela al sector turístico: llega en un momento político sensible, con cambios tras las elecciones, dudas en varias provincias y la salida de Guillermo Francos del Gabinete. En este escenario, la gestión de Daniel Scioli al frente de Turismo quedará bajo la lupa, más allá de los alineamientos partidarios.

Consenso

La efervescencia electoral ya se aplacó y se ponderaron los resultados de los últimos comicios en términos de bancas en ambas cámaras del Congreso. El oficialismo nacional fue un claro ganador pero solo mejoró su posición negociadora para encarar las reformas de segunda generación.

Libertad

“Hemos ido a una elección, hemos ganado, pero no hemos derrotado a nadie, porque todos hemos recuperado nuestros derechos”. Cuarenta y dos años después, esta expresión sigue siendo una síntesis de lo que quizás la historia argentina reconozca como una gesta que cambió el camino ignominioso por el que transitaba la vida institucional, alternando gobiernos democráticos con dictaduras cívico militares.

Achicar el Gabinete no es un gesto: es una señal política

La provincia de Salta abrió un debate que, tarde o temprano, todas las administraciones provinciales deberán dar: cuánto cuesta el Estado y qué tan eficiente es en la gestión.

Cooperación

Se va a revisar la normativa que regula el funcionamiento de la Cooperadoras Escolares. Es la primera respuesta a una situación que cada año se repite al momento de habilitar la matrícula para cada año lectivo.