Salud06/01/2021

Sputnik V: el 2,7% de los vacunados tuvieron efectos adversos leves o moderados

La Campaña Nacional de Vacunación contra el Covid 19 ya tiene su Segundo Informe de Seguridad sobre la vacuna Sputnik V: se reportaron 1.088 casos de efectos adversos leves y moderados tras las primeras 39.599 dosis aplicadas.

En el primer informe, cinco días atrás y con 32 mil dosis inoculadas, las personas vacunadas que tuvieron síntomas atribuibles a la vacuna fueron 317. El porcentaje de vacunados que mostraron efectos adversos, entonces, hoy es de 2,7%.

Más allá de este aumento en la cantidad de efectos adversos reportados entre el primer reporte y el actual, expertos explican a Clarín que el dato importante es que el 99% de estos síntomas fueron leves y moderados. Y se repitieron: fiebre, cefalea y mialgias.

Desde el Ministerio de Salud de la Nación comunicaron este miércoles que hasta las 18 horas del 3 de enero, se notificaron al Sistema Integrado de Información Sanitaria de Argentina (SIISA) 1.088 ESAVI, es decir, efectos adversos posteriores a la vacunación tras la aplicación de 7.586 nuevas dosis reportadas en el Registro Federal de Vacunación Nominalizado (NoMiVac).

El 39,7% de los efectos adversos reportados corresponden a personas con fiebre, cefalea y/o mialgias iniciadas 6 a 8 horas después de la vacunación. El 99,3% de los eventos reportados fueron leves y moderados.

Dentro de las reacciones esperables tras recibir la vacuna Sputnik V, se pueden presentar dolor en el sitio de inyección, hiperemia, hinchazón. También reacciones sistémicas: síndrome pseudogripal de corta duración de inicio dentro de las 24 a 48 horas (caracterizado por escalofríos, fiebre, artralgia, mialgia, astenia, malestar general, cefalea) o menos frecuentes síntomas gastrointestinales (náuseas, dispepsia, disminución del apetito). Estas reacciones tienen una duración promedio de 24 horas.

Además informaron que 22 de las 24 jurisdicciones han notificado ESAVI al SIISA. "El 97,7% de los efectos son leves. El 92,5% se refirió a dolor muscular en el lugar de la inyección y cefalea", remarcó la viceministra de Salud, Carla Vizzotti, en la conferencia de prensa de este miércoles. "Esos eventos son leves, se inician dentro de las 6 y 8 horas de vacunación y duran 24 horas", agregó.

Al analizar el nuevo reporte sobre Sputnik V, el infectólogo Eduardo López marca el 2,5% de aumento de efectos adversos, pero pone énfasis en que ningún caso fue grave ni requirió internación. Y atribuye este mayor porcentaje de efectos adversos respecto del primer parte a "un mayor control o seguimiento de los casos".

"La enorme mayoría de los casos fueron efectos adversos leves y moderados. Hasta hoy, eso es una muy buen cifra. Lo que hay que ver, siempre, son los efectos adversos serios, que son lo que realmente importan, porque pueden obligar a internar eventualmente a un paciente y tenerlo bastante tiempo en observación. Es bajo el nivel de 'preocupación' por esos efectos, especialmente porque se reportan en el sitio de la inyección: dolor o edema", explica López.

Otro punto que, para el infectólogo, genera "confianza" en esta vacuna es que, en general, "los efectos adversos graves inician a las pocas horas de recibida la inyección", por lo que no habría mayor riesgo para las personas que recibieron la primera dosis y mostraron síntomas leves atribuibles a la Sputnik V.

Los estudios sobre Sputnik V publicados en la revista científica The Lancet no contabilizan el total de pacientes que reportaron efectos adversos, pero sí cuáles fueron: el 58% correspondieron a dolor en el lugar de la inyección y el 42%, a dolor de cabeza, lo que marca como "esperables" los síntomas reportados en el primer y segundo informe de seguridad sobre las vacunas en Argentina.

Clarín

Te puede interesar

Dengue y sarampión: se reunió el Consejo Federal de Salud

El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, participó en la reunión mensual del Consejo Federal de Salud (COFESA). Uno de los temas principales fue la preparación para la próxima temporada de dengue 2025-2026.

Paramédicos pidieron a los peregrinos hidratarse y protegerse del sol

En la víspera de la procesión, Aarón Tejerina recomendó consumir al menos dos litros de agua por día y atender a las señales de emergencia. Varias personas debieron ser asistidas por desvanecimientos.

Salud Pública de Salta: Horarios y guardias por el feriado del Milagro

Los servicios sanitarios de la capital y del interior mantendrán las guardias habituales para feriados, a fin de asegurar la cobertura a la población en todas las áreas operativas.

Mendoza: advierten por la naturalización de la violencia como forma de defensa

La psicóloga Alejandra Borla analizó el ataque de una adolescente contra su docente en Mendoza. Señaló que no se conocen aún las causas, pero advirtió que la violencia no puede justificarse como respuesta al conflicto.

Prevención del Suicidio: La iglesia alentó a “escuchar sin juzgar”

En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el párroco Martin Farfán, resaltó la importancia de escuchar y del apoyo profesional. “De diez personas que vienen a confesarse, ocho son para ser escuchadas y acompañadas", dijo.

Aumentaron las consultas por alergias estacionales: “El viento provoca que el polen se concentre”

La alergista Paula Robredo advirtió sobre la importancia de diferenciar alergias de otras patologías como el resfrío, brindó consejos de prevención frente al polen y llamó a evitar la automedicación.