Aumentaron las consultas por alergias estacionales: “El viento provoca que el polen se concentre”
La alergista Paula Robredo advirtió sobre la importancia de diferenciar alergias de otras patologías como el resfrío, brindó consejos de prevención frente al polen y llamó a evitar la automedicación.
Aunque la primavera aún no comienza, las consultas por síntomas de alergias estacionales aumentaron en Salta. En diálogo con ‘No es una tarde cualquiera’ por Aries, la alergista Paula Robredo, brindó recomendaciones para el cuidado e instó a la consulta médica en caso de experimentar molestias.
“Es muy importante saber diferenciar una alergia de un resfrío. Hay que saber si uno tiene estornudos, si tiene agüita en la nariz, que llamamos rinorrea, estamos constantemente con pañuelitos sobre todo en esta época del año, porque comienza la polinización. Si estamos en presencia de estos síntomas, más tos o falta de aire, podemos pensar en que tenemos rinitis”, expresó.
La especialista señaló que el grano de polen es la sustancia que más alergias respiratorias provoca, sobre todo en época de vientos, por lo que recomendó limpieza y cerrar ambientes.
“El viento provoca que el polen esté con mayor concentración y viaje a más velocidad, por eso aumentaron las consultas con respecto a las alergias. Y para poder prevenirlas, lo que recomendamos la limpieza con trapo húmedo en la casa, el uso del barbijo, disminuir el cigarrillo o no fumar y mantener los ambientes en los casos donde haya mucho viento, cerrados”, especificó.
Robredo instó a acudir a un médico pediatra o de cabecera, al momento de padecer los síntomas y desalentó la automedicación de antialérgicos orales conocidos como el Dexalergín, advirtiendo que “puede producir un efecto rebote”.
“Cuando hay compromiso de la piel como ronchas o no puedo respirar o me desmayo, estaría en presencia de una anafilaxia, que también se pueden dar por picaduras de insectos, entonces sería importante acudir a la guardia con urgencia”, completó.
Te puede interesar
Salud alerta sobre la EPOC y recuerda que la espirometría es clave para detectarla
El Ministerio de Salud difundió un mensaje oficial en el que destaca que el estudio es indoloro, no invasivo y fundamental para iniciar el tratamiento adecuado de esta enfermedad.
Salud confirmó que Corrientes y Neuquén están libres de transmisión vectorial de Chagas
Un informe de la OPS certificó además que departamentos de Córdoba y Mendoza alcanzaron por primera vez ese estatus. Argentina se posiciona como líder regional en el control de la enfermedad.
El IPS paga $13.500 por consulta: médicos advierten que es insostenible
El Círculo Médico señaló que la obra social provincial tiene uno de los valores más bajos del país. En otras coberturas, la consulta supera los 24 mil pesos.
Fraude millonario en el IPS: médicos apuntan a los controles, “no detectaron nada”
Un médico detectó prácticas falsas cargadas a su nombre y realizó la denuncia penal. Desde el Círculo Médico advierten que el caso no fue descubierto por auditorías del IPS y que podría haber más situaciones similares.
Alertan por la proliferación de alacranes, arañas y serpientes ante las altas temperaturas
Según el Programa de Zoonosis, ya son 477 los casos de alacranismo en la provincia, por lo que instan a la población a reforzar medidas de higiene y control en lugares con humedad como baños y cocinas.
Realizan una campaña gratuita de detección y prevención de EPOC
Del 18 al 20 de noviembre, la Residencia de Kinesiología Intensivista ofrecerá espirometrías gratuitas en el Centro de Salud Nº27, Mercado CoFruthos y Hospital Señor del Milagro.