Critican que desde hace cinco años en Salta no se disponga presupuesto para loteo
Desde el 2008 la provincia se encuentra en emergencia habitacional y sin embargo hace cinco años que desde el Gobierno de Salta no se dispone de un presupuesto para loteo.
En diálogo con Pasaron Cosas, la referente de Derechos Humanos en Salta, Raquel Adet, aseguró que averiguar qué sucede con la tierra en Salta es un tema esencial y amerita de una investigación larga y profunda para saber qué es lo que los Gobiernos hacen con algo que es patrimonio de todos.
Como una de las consecuencias de esta situación, señaló que se observa a la gente andando como paria en su propia ciudad y la única respuesta que tienen es la represión porque se criminaliza y judicializa a quien busca una solución, terminando en un combate contra el pobre en vez de combatir la pobreza.
Ejemplificó esta situación citando el caso de las familias asentada en la zona sur, a quienes desde el Gobierno se comprometieron en ir a censarlos a partir del lunes, después de 5 meses que permanecen hacinados y tirados en el piso en plena pandemia.
Lamentó que no exista voluntad política para solucionar este tema y la respuesta de las autoridades siempre sea una reducción de un problema social de décadas, señalando que “son todos punteros” o “especuladores”.
En este sentido cuestionó al programa “Mi Lote”, calificándolo como “una cortina de humo” porque se prometen tierras de acá a tres años y en la Legislatura los funcionarios a cargo del mismo no explicaron cuándo harán entrega de las tierras ni cuáles serán.
Por esta razón, lamentó que desde el año 2008 Salta venga de una emergencia habitacional mientras hace 5 años los gobiernos no disponen presupuesto alguno para loteos.
Te puede interesar
Más de 200 años de historia brillan en las imágenes del Milagro
Más de 1.500 piedras preciosas y coronas centenarias son restauradas cada año para la celebración del 15 de septiembre en Salta.
“Cada clavel es una súplica”: familia Puló, seis generaciones haciendo la corona de la Virgen del Milagro
La tradición comenzó a fines de 1800 con Florencia González de Ovejero y hoy continúa en manos de sus descendientes.
22 años de solidaridad: vecinos ofrecen desayuno en la mañana del Milagro
Café, mate y pastafrola se reparten cada 15 de septiembre en Plaza 9 de Julio como parte de la tradición del Milagro.
El secreto detrás de los 4.000 claveles que ornamentan a la Virgen del Milagro
La tradición, que demanda tres días de trabajo, combina fe, técnica artesanal y colaboración comunitaria.
Más de 300 peregrinos fueron atendidos el domingo en la Glorieta
Entre casos de calor, agotamiento y patologías preexistentes, el SAMEC y equipos voluntarios trabajaron intensamente para cuidar a los peregrinos.
Fuerte choque en el microcentro generó cortes en plena mañana del Milagro
Dos vehículos quedaron seriamente dañados en Caseros e Ituzaingó, obligando a desvíos mientras la policía trabajaba en el lugar.