Recuerdos para afianzar la esperanza
Tanto el gobierno nacional como la oposición, exacerban la grieta buscando ventajas políticas que después puedan traducirse en votos. El Senado Nacional es una Escribanía y Diputados una olla llena de grillos que ahora resuelven sus problemas judicialmente, en lugar de buscar consensos.
El virus nos gana por goleada y nosotros nos movemos como si el virus no existiera. Una reforma judicial apresurada y en un momento político donde los insatisfechos no pueden mostrar su desacuerdo sin comprometer la salud pública. La Corte de Justicia de Salta que se niega a revelar cuánto ganan. Son alentadores el arreglo con los fondos buitres y el nuevo satélite argentino. Y Almacena, el físico argentino que sigue dando que hablar, ahora con su hipótesis que es posible viajar al futuro. Pero son más las noticias malas, que las buenas.
En el afán de tirar buenas ondas y de provocar una sonrisa para los veteranos y la curiosidad de los jóvenes, voy a referirme a acciones concretas de los salteños que continúan siendo un orgullo.
En primer lugar TEATRO PHERSU. Pasaron más de cuarenta años de esta gesta cultural que puso en escena obras maravillosas e incorporó docenas de salteños a la vida teatral, con un gran apoyo comunitario, a punto tal de que llegaron a tener un hermoso teatro propio, en San Martín esq. Jujuy. Hoy Salta cuenta con numerosos grupos teatrales, múltiples salas y festivales nacionales. Pero creo que la semilla fue el grupo Teatro Phersu.
El Coro Polifónico, el grupo de Pajita García Bes, la Ciudad de Navidad, las charlas de COPAIPA y tantos otros emprendimientos culturales. Otros políticos, como el accionar del Club Universitario durante la dictadura militar. Y en el año 2003 la Alianza Salteña, multipolítica y multisocial, para oponerse a la re-reelección del gobernador de turno. La Clásica Primero de Mayo organizada por Postigo. El béisbol con los salteños a la cabeza. Los oyentes y los lectores podrán agregar muchos más. que todavía son dignos de aplauso
El otro gran paso es la aparición del Abril Cultural, gestado en las reuniones de una librería y cubriendo un vacío de los salteños. Con su sola voluntad, los gestores, lograron transformarse en un faro de cultura en todo el Norte Argentino. También recibieron el apoyo de toda la comunidad. Se extiende hasta ahora, pero ha perdido el ímpetu inicial.
En el año 2001, en medio de la crisis económica y política de Argentina, la Cámara de Comercio e Industria de Salta logró constituir un FORO ECONÓMICO Y SOCIAL, en el que concurrieron a exponer ministros nacionales, catedráticos, e importantes legisladores nacionales. Se opusieron, y ganaron, a una tentativa absurda de la Municipalidad de la Ciudad de Salta, relacionada con un revalúo inmobiliario.
Pero lo más importante es la declaración de este Foro, en abril de 2001, que transcribo en sus aspectos principales, por su actualidad.
“El advenimiento de la globalización nos obligó a mejorar nuestra eficiencia y nuestra productividad…nos obligó a competir en un escenario desleal de concentración de la riqueza, prácticas monopólicas, la apertura ingenua de nuestras fronteras, el comercio ilegal, la voracidad del sector financiero y el hostigamiento desmedido de los órganos recaudadores…La responsabilidad es de la clase política que continúa gobernando con paradigmas antiguos…Los países desarrollados gastan solo el 2% de su PBI en el funcionamiento de su clase política y Argentina gasta el 8%”. Culmina su declaración expresando: “Señores políticos: reconviertan sus estructuras, implementen como lo hicieron con cada ciudadano del País, severos planes de ajuste en sus gastos, en sus privilegios, asuman la responsabilidad que les cabe y en un acto de verdadero patriotismo devuélvanle a la Patria la confianza y la fe en sus representantes”
El GEICOS (GRUPO EMPRESARIO INTERREGIONAL DEL CENTROOESTE SUDAMERICANO) nace como una utopía de integración fronteriza, entre sectores abandonados por sus respectivas metrópolis, que logran por su éxito ser interlocutores y anfitriones de presidentes y ministros y lograr el reconocimiento y apoyo de entidades internacionales como ALALC, ALADI, INTAL y el CONSEJO FEDERAL DE INVERSIONES de Argentina. Lograron, en principio, llevar al empresariado salteño a las ferias de Santa Cruz de la Sierra, Sevilla, Toronto y San Pablo, y luego se extendieron a otros espacios comerciales.
Viajaron comisiones a EE.UU., México, Alemania, Italia. Colombia, Ecuador y Venezuela y a todos los países fronterizos. Convocó a una reunión donde concurrieron 28 agregados comerciales.
En 1974, con el apoyo del gobernador Ragone, inauguran la Primera FERINOA . El presidente del GEICOS dijo en esa oportunidad: ”Sepa América que al dejar abiertas las puertas de la Primera Feria Internacional del Norte, creemos estar colaborando con la apertura de la gran integración latinoamericana”.
El GEICOS fue el germen de lo que luego fue el MERCOSUR. Cuando se gesta el ZICOSUR se le brinda dos bancas al GEICOS en reconocimiento por su aporte.
El GEICOS ahora languidece. Pero sus estudios, sus gestiones para intercomunicar de todos los modos posibles, el sur boliviano y paraguayo, el norte chileno y el norte argentino, son todavía válidos.
Dejamos para el último al NORTE GRANDE ARGENTINO. La misma visión que tuvo el GEICOS intentando complementar las regiones más desprotegidas, es la que provocó la creación de la región del Norte Grande. Cada una de sus provincias, individualmente, no conmueve al eje constituído por Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Mendoza, que no solo acumulan la riqueza de Argentina sino también deciden sus destinos, por su cantidad de habitantes. Pero unidas como región, con treinta senadores nacionales, casi noventa diputados nacionales y su potencial de desarrollo económico, adquiere volumen como para convivir sin riesgos de ser aplastados por el elefantiásico aglomerado portuario.
Lo trágico, es que el país crece en habitantes por las mujeres del Norte Grande. La ciudad de Buenos Aires tuvo tasas intercensales de crecimiento negativo. Pero la paupérrima coparticipación federal de impuestos, que no tiene en cuenta las necesidad de que nosotros también nos sintamos argentinos, provoca que tengamos los peores índices socioeconómicos del país.
El eje de esta gran movida fue Salta, durante el gobierno de Roberto Romero. Llegó a integrarse un Parlamento del Norte Grande, absolutamente inoperante, y que solo sirvió para el turismo interno de los parlamentarios.
La pequeñez del nacionalismo provinciano impidió el crecimiento del Norte Grande como región. Pero nuevamente Salta se está movilizando para restaurar este proyecto superador, no solo a través de gestiones del gobierno sino también por el accionar de los salteños conocedores de que solo unidos como región, podremos crecer en forma conjunta.
Y como frutilla del postre, una especial mención al Profesor Córdoba, que llenó de salteños el Instituto Balseiro, por su dedicación a estimular el amor por las ciencias duras. Él murió, pero sus alumnos llevan adelante la misma tarea de capacitación.
A todos los nombrados les debemos el nombre de una calle y a algunos de avenidas.
Organizados, una Argentina y una Salta más justa, es posible.
Te puede interesar
Contribución
Por estas horas, con el proyecto de presupuesto encaminado a su tratamiento en el recinto, toma fuerza la reforma laboral que prepara el gobierno nacional. Se han conocido distintos formatos y todos tienen algunos puntos en común respecto de los aspectos que se pretenden modificar.
Definiciones
La cercanía del cierre del año está apurando definiciones que son imprescindibles para encarar la etapa que se abrirá cuando se concrete la renovación del Congreso y de las Legislaturas Provinciales. Los resultados de las recientes elecciones también llevaron a cambios de gabinetes que están en ejecución en el Ejecutivo nacional y en muchas provincias.
Los de afuera
Si bien los outsiders en la política no nacieron con Milei, ¡qué manera de multiplicarse en estos tiempos! Es como si cada vez que la gente se harta de los políticos… apareciera un famoso diciendo: “Bueno, si nadie lo arregla, lo hago yo”.
Renovación
Se avecinan nuevos tiempos políticos, frente a un mapa reconfigurado por las elecciones. Al cierre del año electoral, el último acto es reflejar la voluntad del electorado en un gabinete ejecutivo que debe enfrentar la segunda mitad del mandato. El Presidente de la Nación tomó la punta y el Gobernador de la Provincia puede transitar un camino similar, que le facilite la tarea de enfrentar los cambios en la Casa Rosada.
Testimoniales
En las pasadas las elecciones el pueblo argentino expresó el apoyo al gobierno nacional con absoluta claridad. Sin dudas, la sociedad mantiene expectativas en el gobierno del presidente Milei, contribuye a eso, también la muy mala performance de los anteriores dos gobiernos que dejaron muy baja la vara de medición respecto al ejercicio de las políticas públicas.
La incómoda foto del turismo argentino: llegan menos, no alcanza lo que se mueve adentro y se van cada vez más
La incómoda foto no sólo interpela al sector turístico: llega en un momento político sensible, con cambios tras las elecciones, dudas en varias provincias y la salida de Guillermo Francos del Gabinete. En este escenario, la gestión de Daniel Scioli al frente de Turismo quedará bajo la lupa, más allá de los alineamientos partidarios.