Economía03/09/2020

Supermercados advirtieron aumentos de precios indebidos y desabastecimiento

Las cadenas de supermercados regionales y pymes manifestaron que están sufriendo un proceso de desabastecimiento como consecuencia de los aumentos de precios de sus proveedores, a los que acusaron de tener “actitudes discriminatorias”.

La Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA) solicitaron la urgente intervención del Gobierno.

Según denunciaron las cámaras, los supermercados más pequeños y los autoservicios reciben de sus proveedores aumentos de precios no autorizados por las autoridades nacionales y cambios en las condiciones de venta. Por ejemplo, a través de la eliminación de bonificaciones o descuentos o de la aplicación de cargos adicionales por costos logísticos, que antes estaban contemplados en el precio final de los productos.

Con todo, los supermercados asociados a estas cámaras decidieron no recibir mercadería que no cumpla con lo establecido por la Secretaria de Comercio Interior. Y pidieron la intervención de las autoridades ante el proceso de desabastecimiento en ciertas categorías de productos esenciales como consecuencia de esta medida.

“Los supermercados venimos soportando una drástica reducción de los márgenes de rentabilidad, solo pretendemos que se respeten los márgenes operativos anteriores a la cuarentena COVID-19, de no ser así, muchos de ellos deberán bajar sus persianas”, advirtieron.

“Hemos denunciado reiteradamente estas actitudes a las autoridades nacionales, porque además de no respetar lo establecido por la reglamentación vigente, en muchos casos son claramente discriminatorias hacia nuestros asociados de todo el país”, explicaron en un comunicado firmado por Ricardo Zorzón, presidente de CAS, y Víctor Palpacelli, presidente de FASA.

El reclamo de los supermercados pymes o regionales es que las empresas proveedoras no aplican las mismas condiciones en el caso de las grandes cadenas extranjeras o nacionales. “Tenemos los precios de venta congelados a valores del pasado 6 de marzo de 2020, mientras que los costos operativos se han disparado producto de diversos protocolos introducidos por la cuarentena del COVID-19, con horarios de atención reducidos, licenciamiento del personal con riesgos sanitarios, con petitorios de incrementos de haberes impagables del gremio mercantil”, detallaron.

Ambas cámaras pidieron la intervención de la Subsecretaria de Defensa de la Competencia, de Políticas para el Mercado Interno, para que sea restablecida la “equidad en la comercialización de productos básicos y esenciales”. Y advirtieron que miles de empresas supermercadistas pymes están en serio riesgo de desaparición. “El normal abastecimiento de la población se verá muy afectado si eso sucede”, anticiparon.

La semana pasada se dieron a conocer los números de las ventas en supermercados que tuvieron en junio una caída del 1,5% interanual, mientras que en los autoservicios mayoristas aumentaron 5,8%, en la misma comparación, según el Insituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). En el caso de los supermercados se produjo la primer caída después de cuatro meses de variaciones positivas.

Infobae

Te puede interesar

Jornada financiera: el mercado respaldó el mensaje de Milei con subas de bonos y acciones

Los bonos en dólares rebotaron 4,5% en promedio. El riesgo país se mantiene alrededor de 1.200 puntos básicos. El S&P Merval ganó 2,3%, los ADR escalaron hasta 5% en Wall Street.

El Mercosur y el EFTA firmaron un acuerdo "histórico" de libre comercio

Tras una cumbre en Río de Janeiro, el convenio dará vida a una zona comercial para cerca de trescientos millones de personas, tras ocho años de negociaciones.

A cuánto llegarán el dólar y la inflación, según el Presupuesto 2026

El Ejecutivo difundió metas de equilibrio de cuentas públicas, aumentos en partidas sociales y previsiones de actividad económica, con foco en disciplina monetaria y crecimiento sostenido.

Milei quiere eliminar pisos de financiamiento para educación, ciencia y defensa

El proyecto enviado a Diputados propone derogar el artículo 9 de la Ley de Educación Nacional, que obliga al Estado a destinar al menos el 6% del PBI al financiamiento del sistema educativo.

Deuda: Nación amplía emisión de títulos ajustados al dólar y canjea Letras del Tesoro

La operación alcanza hasta u$s2.500 millones y se realiza con el BCRA dentro de los límites del Presupuesto 2025.

Presunción de inocencia fiscal: ARCA explicó cómo funcionará, según el Presupuesto 2026

El titular de ARCA, Juan Pazo, dio detalles del proyecto anunciado meses atrás que busca crear un régimen simplificado de declaración jurada de Ganancias.