Desprotección
Con cuatro departamentos severamente comprometidos pero otros siete sin casos, la pandemia por coronavirus está transitando la Provincia. La situación exige un trabajo intenso para evitar que vuelva la parálisis inicial de marzo sin descuidar la salud de la población.
Con más de 100 contagios diarios en cada uno de los últimos dos días, la inquietud ciudadana gira en torno de la validez de los datos. Las autoridades responsables, en cambio, advierten que el comportamiento social no ayuda lo suficiente. Ello puede explicar que de los 23 departamentos hay 12 cuyo número de Covid positivos acumulado desde la irrupción del virus no supera los 20.
Esta situación, con particularidades según la zona que se trate, puede servir para dar información respecto de cómo circula el virus. El Departamento San Martín tiene circulación comunitaria mientras que Orán, Capital y Güemes registran circulación por conglomerado, una sutil diferencia que indica que se puede determinar en más de la mitad de los casos cuál es el origen de cada contagio. Allí está la situación más preocupante que, de ninguna manera, promueve que toda la Provincia se retrotraiga a la Fase 1.
Otro dato significativo es el dinamismo de la situación y agosto es un mes que arroja estadísticas reveladoras. Según informó un miembro del Comité Operativo de Emergencia, el ministro de Gobierno Ricardo Villada, en los primeros 20 días se han cuadruplicado los casos. A principios de este mes, Salta tenía registrados 250 casos aproximadamente; a la fecha, superan los 1200, ubicándose entre las 10 provincias argentinas con mayor cantidad de contagios. No es nada que pueda sorprender; es una evolución que está en consonancia con lo que está pasando en el país, dicen en el Ejecutivo Provincial.
Un tercer aspecto que se destaca en las actuales circunstancias se vincula a las medidas que se van adoptando. La organización para enfrentar la pandemia comienza en un comité operativo nacional, sigue en el Provincial y concluye en los municipales. Es así que el primero tiene la responsabilidad de indicar en qué punto del país hay circulación viral comunitaria y en Salta señaló sólo a Tartagal, aunque la Capital ya está registrando más casos. El Provincial va adoptando medidas localizadas para mantener el control por zonas y los municipales resuelven la cotidianeidad de la vida comunitaria según la evolución de la pandemia.
La coordinación entre estos niveles suele ser, en algunos casos, fuente de conflictos. El senador por Güemes suele reclamar semanalmente los perjuicios que genera al departamento del trato –o destrato- del COE Provincial. Pero también las decisiones comunales merecen cuestionamientos.
En ese orden, el caso de Coronel Moldes es uno de los que viene provocando fuertes críticas. Tal como en otro momento lo hiciera la zona de los Valles Calchaquíes, el COE de este Municipio suspendió el turismo interno y la actividad náutica y de pesca en el Dique Cabra Corral. Las restricciones están golpeando severamente una de las columnas vertebrales de la economía moldeña, generando demandas sociales que el Estado tiene dificultades para atender ya que la caída de recaudación es una consecuencia lógica.
La gestión de la pandemia demanda eficiencia, no sólo en la cuestión sanitaria. Las iniciativas aisladas terminan contradiciendo la acción gubernamental provincial y también la nacional. Y desprotegen a la población.
Salta, 20 de agosto de 2020
Te puede interesar
Fortaleza
Cuatro países, con particularidades políticas que los organizaron en dos bloques propicios para la confrontación, lograron ratificar los compromisos básicos del Mercado Común del Sur. Así quedó plasmado en el documento final de la Sexagésima Sexta Cumbre del Mercosur y Estados Asociados, que cerró este jueves en Buenos Aires.
Denuncia
Este jueves arrancó con una sensación térmica llegó a los 7° bajo cero, con una temperatura real de 3.5° bajo cero. Es la referencia más clara de una ola polar que en la provincia desnudó las debilidades que tiene su infraestructura, que se profundizaron por la falta de inversión pública.
Volver a la política como servicio al otro
Aparentemente, según nos adelantaron los meteorólogos, por estas horas empezará a cambiar el tiempo y atrás quedará la ola polar que nos marcó la última semana. Aprovechemos el sol y subamos las defensas.
Negociaciones
Se repite la estrategia que en el año y medio de gestión le dio buenos resultados al gobierno de Javier Milei. Arrincona a los gobernadores y los va liberando individualmente, en tanto se comprometan a sostener el apoyo que necesita en el Congreso.
Unidad
Según el INDEC, la economía argentina muestra señales de recuperación; su último registro da cuenta del séptimo mes consecutivo con cifras positivas respecto de 2024. Sin embargo, amplias franjas de actividades dan cuenta de una situación de crisis sin un horizonte claro de crecimiento.
Cuando callan las voces, peligra la democracia
Las mujeres sabemos, por experiencia, lo que cuesta hacerse escuchar. Y por eso mismo, no podemos ni debemos quedarnos calladas cuando lo que está en juego es el derecho de toda una sociedad a estar informada. En un tiempo de transformaciones aceleradas y tensiones crecientes, el valor de la palabra y la responsabilidad de quien la ejerce —ya sea desde el periodismo o desde la política— adquieren una dimensión aún más crucial.