Turismo29/07/2020

Las líneas aéreas sufrieron en junio una merma de pasajeros del 96,6% interanual

El dato corresponde a la región de América latina. Estiman que a nivel mundial, el tráfico de pasajeros (ingresos por kilómetros de pasajeros o RPK) no volverá a los niveles anteriores a la Covid-19 hasta el 2024, un año más tarde de lo previsto anteriormente.

as aerolíneas latinoamericanas sufrieron una caída de la demanda de pasajes del 96,6% en junio en comparación con el mismo mes del año pasado, registrando una mínima mejora respecto de la caída del 98,1% de mayo, según datos difundidos este martes por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).

El informe señala, en tanto, que la capacidad ofrecida cayó 95,7% y el factor de ocupación disminuyó 17,7 puntos porcentuales para ubicarse en un 66,2%, que, no obstante, fue el más alto entre las regiones.

A nivel mundial, el tráfico de pasajeros (ingresos por kilómetros de pasajeros o RPK) no volverá a los niveles anteriores a la Covid-19 hasta el 2024, un año más tarde de lo previsto anteriormente.

Todavía se espera que la recuperación en viajes de corta distancia ocurra más rápido que en viajes de larga distancia, sin embargo, la recuperación a los niveles anteriores a la Covid-19 en los vuelos domésticos también se verificará un año después de lo previsto, y en lugar del 2022 será en el 2023.

Se estima que este año el número global de pasajeros que abordan un avión disminuya en un 55% en comparación con el 2019, un dato peor al pronóstico de abril, que era del 46%.

El tráfico de pasajeros de junio de 2020, medido en RPK, cayó 86,5% en comparación con el período del año anterior, lo que reflejó una ligera mejora respecto del 91% registrado en mayo, cifra que fue impulsada por el aumento de la demanda en los mercados internos, particularmente en China, mientras que el factor de ocupación de junio estableció un mínimo histórico para el mes de 57,6%.

“El tráfico de pasajeros tocó fondo en abril, pero la fortaleza del repunte ha sido muy débil. La mejora que hemos visto ha sido el vuelo doméstico. Los mercados internacionales permanecen en gran medida cerrados. La confianza del consumidor está deprimida y la decisión del Reino Unido de fin de semana de imponer una cuarentena general a todos los viajeros que regresan de España no ayuda”, dijo Alexandre de Juniac, director general y CEO de IATA.

Añadió que “en muchas partes del mundo las infecciones siguen aumentando. Todo esto apunta a un período de recuperación más largo y más dolor para la industria y la economía global. Para las aerolíneas, estas son malas noticias que apuntan a la necesidad de que los gobiernos continúen con las medidas de ayuda, tanto financieras como de otro tipo”. 

Télam

Te puede interesar

Tras el “alivio” en el último finde largo, el turismo salteño plantea nuevas estrategias

Pese a la baja demanda a nivel país, la Ciudad de Salta registró buena ocupación y apuesta a diversificar su oferta turística.

Balance positivo de los dos fines de semana de Junio en la Ciudad de Salta

La Ciudad de Salta fue nuevamente uno de los destinos más elegidos del país. "Son números que traen alivio al sector y nos dejan buenas expectativas de cara a las próximas vacaciones de invierno”, resaltó García Soria.

El Hotel del Dique cumple 27 años: historia, visión y compromiso con el turismo salteño

El director del Grupo Aries, recordó los inicios del emblemático proyecto turístico en Cabra Corral y reafirmó el compromiso de seguir invirtiendo y creciendo en la región.

Advierten que “el turismo regional muestra una retracción del 15%”

García Soria alertó sobre el impacto de los altos costos internos y la baja demanda desde países vecinos como Bolivia, Chile y Paraguay.

La ocupación hotelera en Salta apenas alcanza el 45% en el fin de semana largo

El titular del Ente de Turismo, Fernando García Soria, explicó que esta fecha y el feriado del 20 de junio son históricamente los de menor movimiento turístico.

Vacaciones de Invierno en Salta: reservas de último minuto marcan la tendencia

Desde el sector apuestan a un repunte en la temporada de invierno y valoran la reducción de impuestos como un alivio necesario para el turismo salteño.