Destacan el esfuerzo de la Industria salteña para salir adelante sin despidos
La presidenta de la Unión Industria de Salta, Paula Bibini, analizó la situación que atraviesa el sector en la provincia y el impacto de las políticas que Nación elabora para incentivar la actividad en un contexto pospandemia.
En diálogo con El Acople, Bibini, no dudó en sostener que la pandemia ha agudizado la compleja situación que venía atravesando la industria, sobre todo en un escenario en el que excepto los sectores denominados “esenciales” que mantuvieron su actividad, al resto le costó mucho y más sin tener financiamiento.
La situación de la industria salteña no dista de los números que plantea la Unión Industrial Argentina, como por ejemplo la caída en la producción en un 23,5%, y agregó que muchas industrias están trabajando al 50% por el cumplimiento de los protocolos sanitaria, y se suma la caída en las ventas y falta de competitividad de diferentes sectores que agudizó la situación de la industria salteña.
Bibini aseguró que desde el sector plantearon ejes al gobierno en el marco de esta etapa de facilitación que se atraviesa en los que se propone desburocratizar tramites y papelerios para exportar, lograr un financiamiento pre y proexportación, que haya una baja en las retenciones para productor manufacturados y consolidar consorcios exportadores para que empresas se puedan asociar.
“Hoy está todo trabado y demorado, y realmente si se necesitan medidas estatales que promuevan este tipo de trámites para que empresas que tengan y quieran hacerlo tengan acercamiento a través de políticas que está estableciendo el gobierno nacional”, sostuvo.
Analizó también que mientras en el Centro del país hubo industrias que cerraron por no poder seguir con sus actividades, el industrial salteño hizo un esfuerzo por mantener su mano de obra en una decisión que contó con el acompañamiento del sector sindical.
Por esta razón, destacó que las partes le busquen la vuelta para salir adelante en una situación que ninguno esperaba atravesar.
Te puede interesar
El Gobierno inició la reprivatización de cuatro represas clave
El Ministerio de Economía fijó las fechas para a fin de año reprivatizar las centrales hidroeléctricas del Comahue. Mientras esté abierto el concurso, un banco público debe valuar las empresas.
El Gobierno le puso fecha a la privatización de AySA
Casi un mes después de autorizar su privatización, el Gobierno dio inicio al proceso para vender Agua y Saneamientos Argentinos (AySA). Lo hizo este martes a través de la Resolución 1198/2025, publicada en el Boletín Oficial.
Subsidios a servicios públicos caen 57% en un año mientras la tarifa cubre solo la mitad del costo
Electricidad, gas, agua y transporte concentran la mayor parte del gasto, con transporte representando casi el 40% del total.
“No nos podemos conformar con un dólar bajo los $1400” la advertencia de un economista
Jorge Paz advirtió que la falta de políticas de mediano y largo plazo del Gobierno Nacional podría derivar en crisis profundas a pesar de la estabilidad cambiaria actual.
Antes de las elecciones, el campo pidió la eliminación total de las retenciones
Durante distintas exposiciones, en la Confederación Rural Argentina pidieron una reforma tributaria que permita quitar impuestos como Ingresos Brutos, el Inmobiliario Rural y el Impuesto al Cheque.
RIGI: Glencore invertirá USD 13.300 millones en San Juan y Catamarca
Los proyectos de minería de cobre de Glencore, en San Juan y Catamarca, se presentan en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y prometen un fuerte impulso al sector, destacó Luis Caputo en X.