Economía27/07/2020

El dólar turista avanza y roza los $99

El dólar turista -que lleva el 30% del impuesto PAÍS- sube 10 centavos y roza los $99, al cotizar a $98,80, ya que el promedio minorista avanza ocho centavos a $76. La semana pasada, el billete turista terminó la semana con un avance de 87 centavos y el oficial, de 67 centavos.

En el Banco Nación, el billete -sin el impuesto PAÍS- opera este lunes a $75,75, mientras que en el canal electrónico se consigue a $75,70.

Por su parte, en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), la divisa aumenta 18 centavos a $72,08, en línea con el valor fijado para esta jornada por el BCRA y sumó su sexta alza consecutiva.

Dólar bursátil

Los dólares financieros registran nuevas bajas tras haber terminado la semana pasada con signo negativo, por primera vez en el mes, en un marco de ganancias para los activos locales por las expectativas positivas respecto a la reestructuración de la deuda.

El dólar CCL -que surge de la compra y venta de bonos o acciones en la bolsa- desciende 83 centavos (0,7%) este lunes a $116,65 por lo cual el spread con la cotización mayorista retrocede al 61,8%.

En el mismo sentido, el dólar MEP, o Bolsa -similar operación a la del CCL pero dentro del país- baja 12 centavos a $114,45, dejando una brecha del 58,8% frente a la divisa que cotiza en el MULC.

El viernes, no obstante, el CCL subió un 2,7% y el Bolsa, un 2,5%. Los tipos de cambio implícitos venían de anotar la semana pasada fuertes avances, de hasta 8% (en el caso del CCL). Sin embargo, desde el martes se observó una pausa en su marcha alcista al mismo tiempo que se incrementó el optimismo en torno a un canje exitoso de la deuda externa.

Sin embargo, los operadores siguen monitoreando la dinámica monetaria, rehén de un déficit fiscal difícil de evitar a raíz de la ayuda estatal por la pandemia, y las sucesivas restricciones cambiarias para amortiguar la demanda de divisas.

Más allá de esta merma semanal, el CCL acumula en lo que va del mes un alza del 11,7%, mientras que el MEP asciende un 13,7%.

Dólar blue

El dólar blue baja $1 este lunes a $138 en cuevas del Microcentro, tras haberse disparado $3 a niveles récord la semana pasada recalentado por los mayores controles a las transferencias en dólares, que limitan el margen de maniobra de los "coleros digitales".

La brecha con el dólar mayorista roza el 92,8% luego de alcanzar un pico de 104% a mediados de mayo.

Desde que inició la cuarentena, el blue acumula un alza de $52,50 (desde los $85,50 del 20 de marzo), producto, entre otras causas, de mayores restricciones para operar, no sólo en el Mercado Único y Libre de Cambios, sino también para las operatorias con el dólar CCL y el MEP.

Futuros

En el mercado de futuros ROFEX, se operaron u$s338 millones. Los plazos se mantuvieron sin grandes cambios y algunas subidas a partir de fin de año. Julio finalizó con una tasa de 34,11% y agosto a 36,90% TNA. Fin de año subió a $86,18 con una TNA de 45,54%. Las posiciones de contratos abiertas, totalizaron la suma de u$s4.369 millones.

Reservas

Paralelamente, las Reservas Brutas Internacionales del BCRA subieron u$s13 millones para cerrar la jornada en los u$s43.363 millones. De esta manera, luego de una semana con oscilaciones, finalizaron en el mismo nivel que el registrado el viernes pasado.

Ámbito.com

Te puede interesar

El Banco Central quema reservas: vendió US$678 millones para frenar la suba del dólar

El gobierno, sin rumbo, recurre a intervenciones financieras para intentar frenar la suba de la divisa ante la creciente presión. Milei adelantó que ahora buscan nuevos préstamos, esta vez al Tesoro de Estados Unidos.

Dólar: el oficial ya se vende a $1515 y el riesgo país se acerca a los 1500 puntos

En las últimas dos semanas, el mercado entró en “modo electoral” y pone a prueba el esquema cambiario que dispuso el Gobierno a mediados de abril, a la espera de las elecciones legislativas del 26 de octubre.

Por primera vez, el dólar oficial opera en el Banco Nación arriba de $1500

Además, los mayores incrementos se observan en el sector financiero. Mientras, el BCRA comenzó a vender reservas durante los últimos días para frenar el tipo de cambio mayorista.

“El problema es más político que económico”, aseguran industriales

El presidente de la Unión Industrial de Salta sostuvo que los últimos 60 días complicaron aún más a las empresas y reclamó acuerdos para aprovechar las oportunidades del país.

Comercios, turismo y minería: los más golpeados por la crisis económica

La Cámara de PYMES de Salta advirtió sobre la pérdida de competitividad y la necesidad de medidas urgentes para sostener estos sectores.

La pobreza estructural en Salta se redujo a la mitad, pero advierten que persisten las desigualdades

Un nuevo informe del IELDE reveló una caída sostenida de la pobreza estructural en la provincia. La directora del instituto, Carla Arévalo, alertó que las disparidades internas persisten.