La industria lechera ante "una de las crisis más severas de la historia"
El sector advirtió sobre la caída en el consumo de algunos productos, que ronda un promedio del 23% y el aumento en los costos de algunos insumos, que duplicó a la inflación en el último año.
La industria láctea manifestó su preocupación por lo que definió como "una de las crisis más severas de la historia" del sector y sostuvo que "muchas empresas" se encuentran "al borde del colapso".
En este sentido, advirtió sobre la caída en el consumo de algunos productos en el marco de la pandemia de coronavirus, que ronda un promedio del 23% y el aumento en los costos de algunos insumos, que duplicó a la inflación en el último año.
Así lo señaló el Centro de la Industria Lechera (CIL) en un comunicado de prensa en el que señaló que el sector está “frente a una de las crisis más severas de la historia”, y explicó que, “debido a la imposibilidad de trasladar la suba de costos, hay muchas empresas al borde del colapso por el quebranto de sus balances”.
“Uno de los temas que impacta en la estructura de costos de los lácteos, es el precio de referencia de la leche pagado al productor. En el caso de productos como yogures y quesos, un costo que representa el 34% en la estructura, ha tenido una evolución desde el 2019 a la fecha del orden de 110%, frente a una variación del IPC (inflación) del 53,8%”, subrayó el CIL.
El consumo de yogures, postres y quesos alcanzó las 11,5 toneladas en mayo último, lo que representó una caída del 23,1% en comparación con el mismo mes del año pasado, destacó un relevamiento del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA).
Los indicadores que maneja la industria láctea muestran así que el mercado de los yogures bebibles cayó 25,7% en mayo respecto a abril y 8,3 % de marzo a abril pasado, cuando comenzó la emergencia sanitaria.
Por su parte, la venta de postres lácteos mermó de abril a mayo 16,1%, en tanto que la de los quesos firmes cayó 21,3 en el mismo lapso.
El CIL destacó que, “más allá de un aparente pico de consumo durante los primeros días de la cuarentena, los números dan cuenta de un fuerte descenso en la venta de alimentos en general”.
Asimismo, puntualizó que “el resto de la cadena de valor se encuentra impactada por precios dolarizados que muchas veces toman de referencia la cotización de la divisa libre (dólar blue) como sucede con los insumos del packaging, tales como plásticos y cartón”.
Una de las características del sector lácteo es su creciente atomización en los últimos años.
En la actualidad, el 64,3% de la producción se distribuye entre 33 empresas y ninguna de ellas tiene más del 15% en la producción local.
Según la OCLA, las empresas lácteas que encabezan el ranking de la leche producida en el país son Mastellone y Saputo con el 11,8% y 11,5% de participación, respectivamente.
Luego, aparece otro grupo de empresas que, cada una de ellas, alcanza entre 4,9% y 2,2%, ubicándose en orden decreciente.
Según datos oficiales, la producción primaria de leche, pieza clave en la cadena de valor, viene observando una tendencia decreciente en los últimos años, ubicándose lejos del pico observado en 2015.
Así es como la producción totalizó 10.343 millones de litros en 2019, mientras que la misma había alcanzado 12.061 millones en 2015, con lo cual sufrió una baja del 14,2% en cuatro años.
Fuente: Telám
Te puede interesar
Dólar: el oficial sube $20 y toca el valor más alto que se tenga registro
En la segunda rueda consecutiva al alza, el minorista cotiza a $1255 y se acomoda por encima de la mitad de la banda de flotación; el cobro del aguinaldo y un contexto de mayor liquidez explican el fenómeno.
Mercosur alcanzó un tratado de libre comercio con el bloque europeo EFTA
Se trata de un acuerdo con la Asociación Europea de Libre Comercio, que integran Liechtenstein, Suiza, Noruega e Islandia.
Más allá de YPF, Argentina enfrenta juicios por unos US$14.000 millones
Las causas se dirimen principalmente en Nueva York y también en Londres. Respecto de la petrolera, el fallo obliga a entregar acciones para cumplir con la sentencia por US$16.100 millones más intereses.
Las acciones de YPF siguen en baja: las consecuencias del fallo en EEUU
El ADR de la petrolera argentina pierde más de 1% en el pre-market de Wall Street. La jueza Loretta Preska ordenó al Estado resarcir con USD 16.100 millones a fondos que demandaron al país.
Agroexportadores liquidaron u$s3.706 millones antes de la suba de retenciones
Según detallaron las entidades, el importante volumen liquidado en junio estuvo directamente vinculado con la finalización del régimen de reducción de las retenciones establecido por el Decreto 38/2025.
Segundo fallo contra Argentina: Preska también le da acciones de YPF a un fondo buitre
La jueza Loretta Preska ordenó transferir papeles al fondo Bainbridge como pago parcial de una sentencia separada a la de la expropiación de la petrolera. Más temprano, falló en favor de Burford.